lunes, abril 09, 2007

LOS MAESTROS DE LA POESÍA BRASILEÑA



LOS MAESTROS DE LA POESÍA BRASILEÑA
EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO


Inocencia en su mirada
Niña de Hualgayoc-Cajamarca


El Modernismo en América como corriente literaria fue el resultado de una nueva interpretación de los Estereotipos Literarios Europeas (Francés e Italiano) y la tendencia de los países de Centro y Sur América, al asimilar la crisis de confrontación de influencia Norteamericana (guerras civiles) y las referentes culturales heredadas del colonialismo, ya que sabemos por historia el diferendo de los EE.UU. y España por el dominio del Caribe y la perdida de Cuba por este último, dando como resultado la emblemática crisis colonialista de 1898, por consiguiente la denominación de la Generación del 98, donde se puede marcar como el inicio del Modernismo dentro de la Corriente Literaria en América, creándose así las primeras tendencias ideológicas de posicionamiento socialista y anarquista, el cual giraron dentro del contexto geopolítico de las naciones recientemente independientes y la aparición de un sentimiento en el ámbito patriótico; calado de estas experiencias aunque con un ritmo un tanto lento, surgen nuevas propuestas para las generaciones del 14 y en particular la del 27, adquiriendo y aplicándose nuevos conceptos y estableciendo una línea de respuesta vanguardista, que busca romper los convencionalismos ortodoxos de la estética hasta ese momento vigentes, es decir utilizar “El Arte por el Arte” y el “Arte Comprometido”, atribuyéndose un compromiso pragmático, social y renovador capas de transformar la sociedad.

Es en esta forma como se da espacio pleno a la libertad de crear y experimentar en nuestro propio espacio y contexto Americano, rescatando nuestras raíces e identidad cultural, así mismo respetando los diferendos geográficos que circunscriben como riqueza las manifestaciones culturales.

En este sentido, para el caso de Brasil, todo el contexto antes mencionado representa la aceptación del modernismo como antesala al vanguardismo, muy a pesar de la propuesta de independencia cultural respecto a Portugal, no obstante la evolución de un regionalismo crítico donde se funden la poesía renovada con aspectos tradicionales y elementos utópicos que se alimentan del compromiso y la redención social, naciendo de esta forma la poesía no poética, cantando la sencillez de lo cotidiano, planteándose con ello la opción ideológica de la detonación de la condición humana, con expresión propia a partir de su historia, lengua y cultura y con una contribución infinita de errores tan vastos y originarios como lo es nuestro devenir histórico: “Crear para Vivir”, “Vivir para Crear”, rompiendo las barreras del tiempo e instalando paradojas disímiles en la Historia.

Para ello una muestra de Poesía del Brasil con sus respectivos autores.



POETAS BRASILEÑOS Y SUS TEXTOS POÉTICOS.


CASIANO RICARDO (1895-1975)

Traducción de JAVIER SOLOGUREN


EN LA MAÑANA GIRASOL


¿Que van hacer tales gigantes,
figuras de barro vivo.
sin lógica en la mañana
de ese universo girasol?

Van a matar todos los bichos…
Van a buscar el cuero de la onza…
Van a casar el dragón de oro
Llamado padre sol.

¿Qué van hacer tales gigantes,
lleno de extraño destino,
con horizonte en los ojos
y tan graciosos de nombre?
¿Tan rápidos en la partida
que, si uno desaparece,
otro se esfuma?

Van a quedar verdes por dentro…
Van a morir azules de hambre…



OSWALD DE ANDRADE (1890-1954)

Traducción de JAVIER SOLOGUREN



HISTORIA PATRIA


Allá va una barquita cargada de
Aventureros
Allá va una barquita cargada de
Bachilleres
Allá va una barquita cargada de
Cruces de cristo
Allá va una barquita cargada de
Encomenderos
Allá va una barquita cargada de
Españoles
Paga prenda
¡Prenda los españoles!
Allá va una barquita cargada de
Filibusteros
Allá va una barquita cargada de
Gobernadores
Allá va una barquita cargada de
Holandeses
Allá va una barquita llena de indios
Otra de degradados
Otra de palo de tinte

Hasta que la mar entera
Se cuajó de transatlánticos
Y las barquitas se quedaron
Jugando a las prendas
Con la raza mezclada
En el litoral azul de mi Brasil.


CARLOS DRUMMOND DE ANDRADE (1902-1987)

Traducción de LEONIDAS CEVALLOS


POEMA DE SIETE CARAS


Cuando nací, un ángel chueco
de esos que en la sombra viven
dijo ¡Anda, Carlos! Se gauche en
la vida

Las casas espían a los hombres
que corren detrás de mujeres.
Si no hubiera tantos deseos,
la tarde tal vez fuera azul.

El tranvía pasa lleno de piernas:
piernas blancas negras amarillas,
Para qué tanta pierna, dios mío,
pregunta mi corazón
Sin embargo
mis ojos no preguntan nada

El hombre detrás de su bigote
es serio, simple y fuerte.
Casi no conversa.
Tiene pocos, raros amigos
el hombre detrás de los lentes y el bigote.

Dios mío, por qué me abandonaste
si sabías que era Dios
si sabías que era débil.

Mundo mundo vasto mundo,
si me llamara Raimundo
sería una rima, no una solución.
Mundo mundo vasto mundo,
más vasto es mi corazón.

No debía decirte
pero esa luna
pero ese cogñac
conmueven tanto a uno ¡Qué diablos!



MARIO DE ANDRADE (1893-1945)

Traducción de JAVIER SOLOGUREN


SOY TRESCIENTOS…



Soy trescientos, soy trescientos cincuenta,
Las sensaciones renacen de si mismas sin reposo,
¡Oh espejos, oh prineos, oh palizadas!
¡Si un dios muriera, iría al piauí a buscar otro!

Abrazo en mi cama las mejores palabras,
Y los suspiros que exhalo son violines ajenos;
¡Piso la tierra como quien descubre a hurtadillas
En las esquinas, en los taxis, en las alcobas,
sus propios besos!

Soy trescientos, soy trescientos cincuenta,
Mas un día al final toparé conmigo…
Tengamos paciencia, golondrinas cortas
Sólo el olvido es quien condensa,
Y entonces mi alma servirá de abrigo.



JOÃO CABRAL DE MELO NETO. (1920-1999)

Traducción de CARLOS GERMÁN BELLI


EL PERRO SIN PLUMAS
(Discurso del Capibaribe)

Aquel río
está en la memoria
como un can vivo
dentro de la sala,
Como un can vivo
dentro de un bolsillo.
Como un can vivo
debajo de las sabanas
debajo de la camisa,
de la piel.
Un can, porque vive,
es agudo.
Lo que vive no entorpece.
Lo que vive hiere.
El hombre,
porque vive
choca con lo que vive.
Vivir
Es ir entre lo que vive.

Lo que vive
incomoda de vida
el silencio, el sueño, el cuerpo
que solo cortarse
ropas de nubes.
Lo que vive choca,
tiene dientes, aristas, es espeso.
Lo que vive es espeso,
Como un can, un hombre,
como aquel río.
Como todo lo real
es espeso.
Aquel río es espeso y real
Como una manzana
es espesa
Como un cachorro
es más espeso que una manzana,
como es más espesa
la sangre de un cachorro
que el propio cachorro.
Como es más espeso
un hombre
que la sangre de un cachorro.
Como es mucha más espesa
la sangre de un hombre
que el sueño de un hombre.

Espeso
como una manzana es espesa.
Como una manzana
es mucho más espesa
si un hombre la ve.
Como es aún más espesa
si el hambre la come.
Como es aún mucho más espesa
si no la puede comer
el hambre que la ve.

Aquel río
es espeso
como lo real más espeso.
Espeso por su paisaje espeso,
donde el hambre
extiende sus batallones de
secretas
e intimas hormigas.

Y espeso
por su fábula espesa;
por el fluir
de sus jaleas de tierra;
al partir
sus islas negras de tierra.
Porque es mucha más
espesa
la vida que se desdobla
es más vida
como una fruta
es más espesa
que su flor,
como el árbol
es más espeso
que su simiente,
como la flor
es más espesa
que su árbol,
etc, etc.

Espeso,
porque es más espesa
la vida que se lucha
cada día,
el día que se alcanza
cada día
(como un ave
que va a cada segundo
conquistando su vuelo).




Caminos rurales Celendin-Cajamarca





Príncipe Proscrito.

© Moshenga Cabanillas Pérez, 2007

No hay comentarios.:

Free counter and web stats