LA EDUCACION EN LA TRANSFORMACION SOCIAL

OBJETIVOS:
- Conocer y describir la verdad sobre la realidad de la educación.
- Determinar las relaciones existentes entre la educación-pobreza.
- Precisar a través de este ensayo las armas específicas para generar conciencia social.
- Identificar el rol de la educación en la transformación social.
INTRODUCIÓN:
La inquietud que tenemos como jóvenes sobre la problemática de la educación, es investigar acerca de la desproporción que existe entre las políticas de gobierno y la población en su conjunto; ciertamente los efectos de un sistema democrático de gobierno, han tenido siempre un carácter temporal. Las causas aparentes que han limitado el desarrollo social, entre ellos la calidad de vida de los habitantes de dichos sectores son en un primer plano la insatisfacción de las necesidades básicas, entre ellos acceso a una buena alimentación, vestido, servicios de salud, educación y empleo. Frente a este contexto, la niñez y la adolescencia como parte inherente de la familia y esta a la vez como núcleo de la sociedad se encuentran desarticulados y despojados de la falta de identidad cultural, donde no existe una formación íntegra de la niñez con respecto a los valores morales que se tiene en la crianza dentro de las paredes intrafamiliares.
PROBLEMÁTICA:
En América Latina los niños y los adolescentes suman casi la mitad de la población total y la mitad de esta mitad vive en la miseria, sin embargo la sociedad los exprime, los vigila, los castiga, y a veces los mata, casi nunca los escuchan, jamás los comprende(1) es decir se está creando los medios suficientes de un círculo vicioso de decadencia cultural, así como es ésta la falta de disposición de asumir la responsabilidad del estado en pos de mejorar el problema del niño en la sociedad; así como en América latina, en todos los países del mundo y particularmente en los países subdesarrollados la realidad es desastrosa, ya que no sólo abarca la prostitución infantil sino también la
(1) pag.14. Eduardo Galeano. Patas arriba.
esclavitud, y esto se debe principalmente a la ignorancia y al papel del estado
que debe asumir como ente protector.
En el caso de nuestro país la problemática de la niñez y adolescencia no es un hecho singular y aislado, si no que van acompañados de una descomposición continua de las formas de comportamiento y a las decisiones de los hombres, tales como: la incompetencia y la ignorancia, la improvisación, los errores, la injuria, la indisciplina, el desprecio de las normas, el desgano en el trabajo, la mala fe, la corrupción y la deshonestidad(2), esta percepción que tenemos de los hombres de nuestro ambiente diario y que gobiernan nuestro país están desprovistos de los valores
que deberían ser inculpados en el ambiente familiar, en tal sentido la educación no sólo es la escuela, la universidad, el espacio de la calle o el círculo de amigos, también es la familia, hay que educar a la familia, evaluando el ambiente geográfico, el aspecto socioeconómico y los medios de comunicación masiva con fines educacionales, en tal efecto para transformar al hombre en un hombre nuevo, se debe comenzar con la niñez, aplicando políticas educacionales efectivas a través del educador.
La gran ironía es que todos los modelos educativos aplicados en nuestro medio, son importados e instalados en nuestra realidad. Sí nos cruzamos de brazos seremos cómplices de un sistema que ha legitimado la muerte silenciosa(3). Los jóvenes tenemos mucho que aportar, es necesario construir modelos específicos que nazcan de las aulas, la calle, el hogar; que no sean teorías prefabricadas y de imposición vertical, acaso los políticos han consultado alguna vez a los jóvenes, adolescentes o niños sobre nuestro porvenir, nunca nos han tomado en cuenta y uno de los grandes errores de la actual juventud es el conformismo, tenemos autoridades dogmáticos, donde aún piensan que la letra entra con sangre, ese tipo de gente es la que lleva con su mediocridad a la decadencia social, nos quitan las armas para enfrentar a la deshumanizada globalización, este proceso de adaptación a la innovación tecnológica surge como un mecanismo de sobrevivencia ya que mientras aquí nos preocupamos por satisfacer primero nuestras necesidades básicas en los países desarrollados su preocupación principal es el problema del conocimiento. No es bueno concebir un mundo globalizado en nuestro país subdesarrollado, como gusanos en un trozo de carne, donde una vez acabado
(2) pag.137. Jose Tola Pasquel. En que momento se jodió el Perú
(3) Pag. 108. Ernesto Sabato. La Resistencia.
el alimento los gusanos tengan que comerse unos a otros para sobrevivir.
El ser humano, para que sea actor intelectual de su propia transformación, debe cambiarse asimismo; una vez alcanzado una concientización superior, evaluado y superado sus limitaciones a través de la acción y reflexión como una práctica de vida, es decir praxis, es allí cuando es consciente de su transformación, y pasa a ser un agente transformador, un medio pragmático y ya no una simple teoría utópica.
El proyecto de la superación humano afronta indiscutiblemente una serie de debilidades inmersos dentro de las formas de vida, es por ello que el progreso humano requiere una permanente actitud de adaptación y de renuevo(4), este proceso de develamiento se realizará en forma colectiva,
teniendo el aporte de cada uno de las componentes que conforman estructura social de un país, tales como los estudiantes en general, los educadores, y todos los actores sociales en un colectivo canalizado a través de sus respectivas organizaciones generando estrategias de adaptación social, sin perder la identidad cultural, seria un suicidio si el problema de la educación no se hace exclusivo. No existe hecho educativo sin base económica que permita solventar un plan de reformas, no hay progreso en la educación sin un respaldo político, no hay educación fecunda y realista sin el conocimiento del medio geográfico, no hay educación integral sin la garantía de la salud de los docentes y alumnos(5), sin estas interrogantes y respuestas acerca de la problemática, la educación seria entendida como un problema domestico, esperando la larga cola para ser resuelta, por no decir que siempre a quedado rezagado frente a las autoridades estatales que gobierno tras gobiernos pasan por alto objetivizar la solución.
El binomio maestro-alumno, constituyen los pilares básicos del fenómeno educativo, donde el maestro, pedagogo con capacidad psicológica y buena preparación y el alumno, el objeto reflexivo, critico y analítico, objeto de la acción educativo, donde dicha interacción para el éxito de la transformación de la sociedad es que el alumno sea fuente de inspiración del propósito que persigue la sociedad, mas no destruir, aislar, discriminar e inhibir de las potencialidades del cual dispongan nuestras nuevas generaciones; debe existir la capacidad evaluadora de las personas idóneas (pedagogos) sobre la procedencia del educando, si proviene de una familia realmente constituida, etc. Y evaluar sus menoscabos. Así también el maestro debe vivir adjudicado y comprometido con su carrera asimilando nuevas experiencias.
(4) Pag. 03. Carlos Velit. Sobre la Educación Peruana y sus Problemas.
(5) Pag. 04. Carlos Velit. Sobre la Educación Peruana y sus Problemas
En el plano universitario, la organización y el desarrollo de la educación secundaria no permiten todavía un afán de transición con respecto de los estudiantes, muchas veces impreparados del punto de vista de su capacidad de autogobierno(6), esto implica que el problema de la educación después de la primaria se caracteriza por una sobre protección familiar limitando esta manera las capacidades y potencialidades del cual dispongan el adolescente, y la otra cara de la moneda vendría ser las pocas oportunidades que tendrían los adolescentes para acceder el término de la educación secundaria así como la
disponibilidad económica para tener acceso a una buena preparación para el ingreso a la universidad, es necesario mencionar también que no existe una información plena acerca de los perfiles de las carreras profesionales que las universidades ponen a concurso del postulante, existiendo después una inseguridad en el camino de la formación profesional.
Hay que tener en cuenta las formas de políticas autónomas que la universidad aplica, el tipo de catedráticos, la exigencia académica y la infraestructura, condiciones que van a influenciar en forma determinante en la formación del perfil profesional.
La universidad no es una fábrica de profesionales con miras personalistas de figuración o de lucro, sino un crisol donde se forjan a conciencias y los orienta hacia una tarea social en la que la cultura, el sentido del deber y el culto por la patria sean los más importantes ideales (7), no obstante el mismo proceso de globalización se encargan de modular las formas de comportamiento y desempeño profesional, existiendo el afán egoísta, personalistas y desleal de los profesionales en la actualidad, los valores éticos y morales practicados pasan a un segundo plano dándose prioridad al ingreso económico personal sin importar quién se cruce en el camino, estos forma de supervivencia son el producto de los modelos globalizados donde dicha subsistencia aíslan el papel integrador del profesional con respecto a su familia, existiendo un aislamiento cada vez mayor, incluso los seres humanos ya no tienen derecho a tomarse el día por algún problema de salud, o teniendo el título sacar brevet y ser taxista.
(6) Pag. 07. Carlos Velit. Sobre la Educación Peruana y sus Problemas
(7) Pag. 07. Carlos Velit. Sobre la Educación Peruana y sus Problemas
En el caso del Perú no es uniforme del punto de vista geográfico, económico, racial, lingüístico, social, cultural, etc.(8) la aplicación de reformas que induzcan a corregir las formas de supervivencia de los profesionales y disminuir el desempleo, es imprescindible la generación de empleo y mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes.
La flexibilización en torno a los diversos factores circunscritos dentro de nuestro espacio territorial con respecto a la problemática del hombre, es establecer un diálogo constante que permita transformar el modelo tradicional de la estructura social en un nuevo orden que asimile a toda la población en general, pudiéndose aprovechar al máximo cada centavo de fuerza bruta,
e ideales innovadores que tanto se desperdicia.
Concretamente el potencial para ser las cosas de otra manera, el mundo es esencialmente el que otros les han dejado. Tiene el potencial para ser los ciudadanos productivos, para protegerse, formar relaciones basadas en la solidaridad y el respeto, mejorar el mundo pero para ello necesitan educación, información, apoyo efectivo para poder elegir con fundamento(9).el problema educativo desde su inicio debe asumirse entonces como un compromiso de estado, donde la inversión no tiene pérdida alguna; debe asumirse como una responsabilidad propia de cada uno, como un medio de vida inherente a nuestra personalidad, es decir praxis, cultura e identidad nacional; es necesario que la educación juegue un rol importante en la transformación de nuestra sociedad, donde exista más trabajo, menos delincuencia, se reimplante los valores y exista justicia y plena libertad social.
Es entonces cuando no ponemos en tela de juicio la inversión en la supervivencia de los niños, pero nos preguntamos: ¿supervivencia para que? Los años que van de los cinco a los 20 son igualmente importantes, pero después de conducir a las niñas y a los niños afortunados a la puerta de la escuela, los estadísticos y los planificadores del gobierno tienen a dejarlos desaparecer de la pantalla del radar hasta que una crisis les devuelva al centro de la atención pública como desertores, analfabetos, víctima de abusos o bien del desempleo, la delincuencia, la droga, el embarazo adolescente o la muerte accidental(10), no obstante las formas de lucha y supervivencia de estos niños la realizan de forma incipiente desprovistos de experiencia por la falta de
(8) Pag. 09. Carlos Velit. Sobre la Educación Peruana y sus Problemas.
(9) Pag. 284. Richard F. Schubert y Rick Little. . La Comunidad del Futuro.
(10) Pag. 285. Richard F. Schubert y Rick Little. . La Comunidad del Futuro.
comprensión del medio que los rodea, las respuestas que ellos generan a través de sus formas de comportamiento para poder vivir, lo hacen con tal deficiencia y tal desventaja frente al adulto que encara, forma sus propias reglas y crea sus propios sistemas, sistemas que son fácilmente adaptables al mundo globalizado existiendo una capacidad de respuesta lo que no sucede con los niños.
Y nuevamente recurriendo a nuestro medio, a todo el mundo beneficia contar con jóvenes sanos, preparados y bien adaptados. Al apoyar la educación, la capacitación y otras inversiones sociales en la juventud, el sector privado puede reforzar la estabilidad social y el potencial de los jóvenes que llegan a la edad más productiva como empleados, consumidores y padres de la próxima generación de consumidores(11), es así como de esta manera se pueda
integrar el eslabón de continuidad en la satisfacción de las necesidades básicas y como a través de esta se puede llegar al mejoramiento de la calidad de vida,
la reimplantación de nuevas formas de educación que involucren la revolución cultural de grandes y chicos, de pobres y ricos; así es que se tendrá el grado de concientización superior a través acción social y reflexión constante, y si se puede llegar a la transformación muy a pesar de que esto sea todo una utopía.
CONCLUSIONES:
- En definitivo, unos de los instrumentos que ayudarían a salir de la miseria en el sentido de la palabra es la educación social, donde el niño y el hombre como actores sociales son generadores de su propia transformación.
- Se puede llegar a la transformación social, pero en forma parametrada, más no bajo una forma brutal, por ser la consecuencias socialmente irreversibles.
- La política social que emplea el estado al manipular a la sociedad frente a la globalización con respecto a las poblaciones desprotegidas, son depredadoras y condicionan la conciencia humana, volviéndolas más miserables.
(11) Pag. 290. Richard F. Schubert y Rick Little. . La Comunidad del Futuro,
- El dialogo es una de las fuentes importantes para llevar a cabo la flexibilización e instauración de nuevos ordenes políticos mas humanizados.
- La praxis es el instrumento fundamental en la transformación del hombre.
- No existe instauración de nuevos modelos educativos sin un respaldo económico factible.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
- Lecturas adicionales de Pedagogía del Oprimido, Paolo Freire.
- Patas Arriba; Eduardo Galeano
- En que momento se Jodió el Perú, José Tola Pasquel.
- La Resistencia, Ernesto Sábado.
- Sobre la Educación Peruana y sus Problemas, Carlos Velit.
- La Comunidad del Futuro, Richard F. Schubert y Rick Little.
Príncipe Proscrito.
© Moshenga VIII Cabanillas Pérez, 2007
- Conocer y describir la verdad sobre la realidad de la educación.
- Determinar las relaciones existentes entre la educación-pobreza.
- Precisar a través de este ensayo las armas específicas para generar conciencia social.
- Identificar el rol de la educación en la transformación social.
INTRODUCIÓN:
La inquietud que tenemos como jóvenes sobre la problemática de la educación, es investigar acerca de la desproporción que existe entre las políticas de gobierno y la población en su conjunto; ciertamente los efectos de un sistema democrático de gobierno, han tenido siempre un carácter temporal. Las causas aparentes que han limitado el desarrollo social, entre ellos la calidad de vida de los habitantes de dichos sectores son en un primer plano la insatisfacción de las necesidades básicas, entre ellos acceso a una buena alimentación, vestido, servicios de salud, educación y empleo. Frente a este contexto, la niñez y la adolescencia como parte inherente de la familia y esta a la vez como núcleo de la sociedad se encuentran desarticulados y despojados de la falta de identidad cultural, donde no existe una formación íntegra de la niñez con respecto a los valores morales que se tiene en la crianza dentro de las paredes intrafamiliares.
PROBLEMÁTICA:
En América Latina los niños y los adolescentes suman casi la mitad de la población total y la mitad de esta mitad vive en la miseria, sin embargo la sociedad los exprime, los vigila, los castiga, y a veces los mata, casi nunca los escuchan, jamás los comprende(1) es decir se está creando los medios suficientes de un círculo vicioso de decadencia cultural, así como es ésta la falta de disposición de asumir la responsabilidad del estado en pos de mejorar el problema del niño en la sociedad; así como en América latina, en todos los países del mundo y particularmente en los países subdesarrollados la realidad es desastrosa, ya que no sólo abarca la prostitución infantil sino también la
(1) pag.14. Eduardo Galeano. Patas arriba.
esclavitud, y esto se debe principalmente a la ignorancia y al papel del estado
que debe asumir como ente protector.
En el caso de nuestro país la problemática de la niñez y adolescencia no es un hecho singular y aislado, si no que van acompañados de una descomposición continua de las formas de comportamiento y a las decisiones de los hombres, tales como: la incompetencia y la ignorancia, la improvisación, los errores, la injuria, la indisciplina, el desprecio de las normas, el desgano en el trabajo, la mala fe, la corrupción y la deshonestidad(2), esta percepción que tenemos de los hombres de nuestro ambiente diario y que gobiernan nuestro país están desprovistos de los valores
que deberían ser inculpados en el ambiente familiar, en tal sentido la educación no sólo es la escuela, la universidad, el espacio de la calle o el círculo de amigos, también es la familia, hay que educar a la familia, evaluando el ambiente geográfico, el aspecto socioeconómico y los medios de comunicación masiva con fines educacionales, en tal efecto para transformar al hombre en un hombre nuevo, se debe comenzar con la niñez, aplicando políticas educacionales efectivas a través del educador.
La gran ironía es que todos los modelos educativos aplicados en nuestro medio, son importados e instalados en nuestra realidad. Sí nos cruzamos de brazos seremos cómplices de un sistema que ha legitimado la muerte silenciosa(3). Los jóvenes tenemos mucho que aportar, es necesario construir modelos específicos que nazcan de las aulas, la calle, el hogar; que no sean teorías prefabricadas y de imposición vertical, acaso los políticos han consultado alguna vez a los jóvenes, adolescentes o niños sobre nuestro porvenir, nunca nos han tomado en cuenta y uno de los grandes errores de la actual juventud es el conformismo, tenemos autoridades dogmáticos, donde aún piensan que la letra entra con sangre, ese tipo de gente es la que lleva con su mediocridad a la decadencia social, nos quitan las armas para enfrentar a la deshumanizada globalización, este proceso de adaptación a la innovación tecnológica surge como un mecanismo de sobrevivencia ya que mientras aquí nos preocupamos por satisfacer primero nuestras necesidades básicas en los países desarrollados su preocupación principal es el problema del conocimiento. No es bueno concebir un mundo globalizado en nuestro país subdesarrollado, como gusanos en un trozo de carne, donde una vez acabado
(2) pag.137. Jose Tola Pasquel. En que momento se jodió el Perú
(3) Pag. 108. Ernesto Sabato. La Resistencia.
el alimento los gusanos tengan que comerse unos a otros para sobrevivir.
El ser humano, para que sea actor intelectual de su propia transformación, debe cambiarse asimismo; una vez alcanzado una concientización superior, evaluado y superado sus limitaciones a través de la acción y reflexión como una práctica de vida, es decir praxis, es allí cuando es consciente de su transformación, y pasa a ser un agente transformador, un medio pragmático y ya no una simple teoría utópica.
El proyecto de la superación humano afronta indiscutiblemente una serie de debilidades inmersos dentro de las formas de vida, es por ello que el progreso humano requiere una permanente actitud de adaptación y de renuevo(4), este proceso de develamiento se realizará en forma colectiva,
teniendo el aporte de cada uno de las componentes que conforman estructura social de un país, tales como los estudiantes en general, los educadores, y todos los actores sociales en un colectivo canalizado a través de sus respectivas organizaciones generando estrategias de adaptación social, sin perder la identidad cultural, seria un suicidio si el problema de la educación no se hace exclusivo. No existe hecho educativo sin base económica que permita solventar un plan de reformas, no hay progreso en la educación sin un respaldo político, no hay educación fecunda y realista sin el conocimiento del medio geográfico, no hay educación integral sin la garantía de la salud de los docentes y alumnos(5), sin estas interrogantes y respuestas acerca de la problemática, la educación seria entendida como un problema domestico, esperando la larga cola para ser resuelta, por no decir que siempre a quedado rezagado frente a las autoridades estatales que gobierno tras gobiernos pasan por alto objetivizar la solución.
El binomio maestro-alumno, constituyen los pilares básicos del fenómeno educativo, donde el maestro, pedagogo con capacidad psicológica y buena preparación y el alumno, el objeto reflexivo, critico y analítico, objeto de la acción educativo, donde dicha interacción para el éxito de la transformación de la sociedad es que el alumno sea fuente de inspiración del propósito que persigue la sociedad, mas no destruir, aislar, discriminar e inhibir de las potencialidades del cual dispongan nuestras nuevas generaciones; debe existir la capacidad evaluadora de las personas idóneas (pedagogos) sobre la procedencia del educando, si proviene de una familia realmente constituida, etc. Y evaluar sus menoscabos. Así también el maestro debe vivir adjudicado y comprometido con su carrera asimilando nuevas experiencias.
(4) Pag. 03. Carlos Velit. Sobre la Educación Peruana y sus Problemas.
(5) Pag. 04. Carlos Velit. Sobre la Educación Peruana y sus Problemas
En el plano universitario, la organización y el desarrollo de la educación secundaria no permiten todavía un afán de transición con respecto de los estudiantes, muchas veces impreparados del punto de vista de su capacidad de autogobierno(6), esto implica que el problema de la educación después de la primaria se caracteriza por una sobre protección familiar limitando esta manera las capacidades y potencialidades del cual dispongan el adolescente, y la otra cara de la moneda vendría ser las pocas oportunidades que tendrían los adolescentes para acceder el término de la educación secundaria así como la
disponibilidad económica para tener acceso a una buena preparación para el ingreso a la universidad, es necesario mencionar también que no existe una información plena acerca de los perfiles de las carreras profesionales que las universidades ponen a concurso del postulante, existiendo después una inseguridad en el camino de la formación profesional.
Hay que tener en cuenta las formas de políticas autónomas que la universidad aplica, el tipo de catedráticos, la exigencia académica y la infraestructura, condiciones que van a influenciar en forma determinante en la formación del perfil profesional.
La universidad no es una fábrica de profesionales con miras personalistas de figuración o de lucro, sino un crisol donde se forjan a conciencias y los orienta hacia una tarea social en la que la cultura, el sentido del deber y el culto por la patria sean los más importantes ideales (7), no obstante el mismo proceso de globalización se encargan de modular las formas de comportamiento y desempeño profesional, existiendo el afán egoísta, personalistas y desleal de los profesionales en la actualidad, los valores éticos y morales practicados pasan a un segundo plano dándose prioridad al ingreso económico personal sin importar quién se cruce en el camino, estos forma de supervivencia son el producto de los modelos globalizados donde dicha subsistencia aíslan el papel integrador del profesional con respecto a su familia, existiendo un aislamiento cada vez mayor, incluso los seres humanos ya no tienen derecho a tomarse el día por algún problema de salud, o teniendo el título sacar brevet y ser taxista.
(6) Pag. 07. Carlos Velit. Sobre la Educación Peruana y sus Problemas
(7) Pag. 07. Carlos Velit. Sobre la Educación Peruana y sus Problemas
En el caso del Perú no es uniforme del punto de vista geográfico, económico, racial, lingüístico, social, cultural, etc.(8) la aplicación de reformas que induzcan a corregir las formas de supervivencia de los profesionales y disminuir el desempleo, es imprescindible la generación de empleo y mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes.
La flexibilización en torno a los diversos factores circunscritos dentro de nuestro espacio territorial con respecto a la problemática del hombre, es establecer un diálogo constante que permita transformar el modelo tradicional de la estructura social en un nuevo orden que asimile a toda la población en general, pudiéndose aprovechar al máximo cada centavo de fuerza bruta,
e ideales innovadores que tanto se desperdicia.
Concretamente el potencial para ser las cosas de otra manera, el mundo es esencialmente el que otros les han dejado. Tiene el potencial para ser los ciudadanos productivos, para protegerse, formar relaciones basadas en la solidaridad y el respeto, mejorar el mundo pero para ello necesitan educación, información, apoyo efectivo para poder elegir con fundamento(9).el problema educativo desde su inicio debe asumirse entonces como un compromiso de estado, donde la inversión no tiene pérdida alguna; debe asumirse como una responsabilidad propia de cada uno, como un medio de vida inherente a nuestra personalidad, es decir praxis, cultura e identidad nacional; es necesario que la educación juegue un rol importante en la transformación de nuestra sociedad, donde exista más trabajo, menos delincuencia, se reimplante los valores y exista justicia y plena libertad social.
Es entonces cuando no ponemos en tela de juicio la inversión en la supervivencia de los niños, pero nos preguntamos: ¿supervivencia para que? Los años que van de los cinco a los 20 son igualmente importantes, pero después de conducir a las niñas y a los niños afortunados a la puerta de la escuela, los estadísticos y los planificadores del gobierno tienen a dejarlos desaparecer de la pantalla del radar hasta que una crisis les devuelva al centro de la atención pública como desertores, analfabetos, víctima de abusos o bien del desempleo, la delincuencia, la droga, el embarazo adolescente o la muerte accidental(10), no obstante las formas de lucha y supervivencia de estos niños la realizan de forma incipiente desprovistos de experiencia por la falta de
(8) Pag. 09. Carlos Velit. Sobre la Educación Peruana y sus Problemas.
(9) Pag. 284. Richard F. Schubert y Rick Little. . La Comunidad del Futuro.
(10) Pag. 285. Richard F. Schubert y Rick Little. . La Comunidad del Futuro.
comprensión del medio que los rodea, las respuestas que ellos generan a través de sus formas de comportamiento para poder vivir, lo hacen con tal deficiencia y tal desventaja frente al adulto que encara, forma sus propias reglas y crea sus propios sistemas, sistemas que son fácilmente adaptables al mundo globalizado existiendo una capacidad de respuesta lo que no sucede con los niños.
Y nuevamente recurriendo a nuestro medio, a todo el mundo beneficia contar con jóvenes sanos, preparados y bien adaptados. Al apoyar la educación, la capacitación y otras inversiones sociales en la juventud, el sector privado puede reforzar la estabilidad social y el potencial de los jóvenes que llegan a la edad más productiva como empleados, consumidores y padres de la próxima generación de consumidores(11), es así como de esta manera se pueda
integrar el eslabón de continuidad en la satisfacción de las necesidades básicas y como a través de esta se puede llegar al mejoramiento de la calidad de vida,
la reimplantación de nuevas formas de educación que involucren la revolución cultural de grandes y chicos, de pobres y ricos; así es que se tendrá el grado de concientización superior a través acción social y reflexión constante, y si se puede llegar a la transformación muy a pesar de que esto sea todo una utopía.
CONCLUSIONES:
- En definitivo, unos de los instrumentos que ayudarían a salir de la miseria en el sentido de la palabra es la educación social, donde el niño y el hombre como actores sociales son generadores de su propia transformación.
- Se puede llegar a la transformación social, pero en forma parametrada, más no bajo una forma brutal, por ser la consecuencias socialmente irreversibles.
- La política social que emplea el estado al manipular a la sociedad frente a la globalización con respecto a las poblaciones desprotegidas, son depredadoras y condicionan la conciencia humana, volviéndolas más miserables.
(11) Pag. 290. Richard F. Schubert y Rick Little. . La Comunidad del Futuro,
- El dialogo es una de las fuentes importantes para llevar a cabo la flexibilización e instauración de nuevos ordenes políticos mas humanizados.
- La praxis es el instrumento fundamental en la transformación del hombre.
- No existe instauración de nuevos modelos educativos sin un respaldo económico factible.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
- Lecturas adicionales de Pedagogía del Oprimido, Paolo Freire.
- Patas Arriba; Eduardo Galeano
- En que momento se Jodió el Perú, José Tola Pasquel.
- La Resistencia, Ernesto Sábado.
- Sobre la Educación Peruana y sus Problemas, Carlos Velit.
- La Comunidad del Futuro, Richard F. Schubert y Rick Little.
Príncipe Proscrito.
© Moshenga VIII Cabanillas Pérez, 2007
No hay comentarios.:
Publicar un comentario