domingo, septiembre 23, 2007

PERÚ-PRESENCIA ACADÉMICO-INTELECTUAL EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS EN ALEMANIA

PERÚ

Cesar Vallejo

(Foto-Cortesía del Instituto Vallejiano)


PRESENCIA ACADÉMICO-INTELECTUAL EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS EN ALEMANIA

Por: Julio Roldán*


“Anda jaleo, jaleo,
no quieren ver lo escribo;
porque escribo lo que veo.”
(Canción popular española)


La relectura, despues de mas diez años de haber sido públicado, del documentado trabajo de doctorado del filósofo Jorge Oshiro (Perú, 1942-) titulado: Vernunft und Mythos. Das philosophische Denken von José Carlos Mariátegui (Razón y mito. El pensamiento filosófico de José Carlos Mariátegui, Colonia 1996, 451 pp), es el motivo que nos impulsa hurgar en la presencia académico-intelectual peruana en Alemania en las últimas décadas.

Sobre el libro deseamos limitarnos a hacer dos atingencias. Esta es una investigación seria y minuciosa que fue realizada en diez largos años, y para nuestro particular punto de vista, es el mejor trabajo que conocemos sobre la influencia filosófica europea en el pensamiento del autor de 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana. Y en segundo lugar, es lamentable de todo lamento que un trabajo de esta naturaleza y emvergadura no haya sido publicado en el Perú, donde por orgullo “nacional” y hasta por vanidad intelectual debería ser conocido ydifundido.

Ningún centro académico, ninguna organización demócratica o de izquierda: por último tampoco la familia del Amauta se han interezado en publicar el libro. ?Cuál es la razón? No estamos en condiciones de afirmar nada con certesa. Pero deducimos que Mariátegui y Oshiro, en estos tiempos de globalización galopante, de subasta de conciencias y de anti-comunismo profesional, no venden mucho. Por lo tanto el libro no es rentable.

*

Pasemos directo a nuestro tema. Una idea muy difundida en este mundo, sostiene que la mejor forma de medir o sopesar la importancia de un país en otro pais (otro continente,) y en especial, agregaríamos nosotros, en uno con una larga y rica tradición académico-intelectual como Alemania, es a través de la presencia o creación, grande o pequeña, en este nivel de la producción humana.

Presencia que se objetiviza vía los intelectuales, académicos, traducciones, especialistas, en la producción de libros o información en general. De ser verdad esta idea, del Perú lamentablemente, en el campo de las ciencias humanas y sociales, en las últimas décadas, hay muy poco que hablar, salvo algunas pálidas excepciones para consolar a los tontos o para que la regla se cumpla.

Para suerte y prestigio de América del Sur, en este nivel, no se puede decir lo mismo de otros países, cosos Chile, Argentina o Colombia. Para ilustrar mencionemos algunos ejemplos que destacan en el plano que venimos analizando. Lo primero que se nos viene a la memoria son algunos nombres de intelectuales procedentes de esta parte del continente, los mismos que han logrado un espacio y un peso académico-intelectual importante, en un mundo consevador y extremadamente selectivo, como son los centros académicos-universitarios alemanes.

El filósofo Víctor Farías, antiguo asistente a los seminarios privados impartidos por Martín Heidegger, quién saltó al reconocimiento con su polémica tesis doctoral, publicada originariamente en francés, titulada Heidegger und der Nationalsozialismus (Heidegger y el nacinal-socialismo). En el evidencia, entre otras perlas, las vinculaciones político-organizativas del autor de Ser y tiempo con el partido nazi, a comienzos de la década del 30 del siglo XX. Actualmente Farías es Profesor en la Universidad Libre de Berlín.

De igual modo el sociólogo Fernando Mires, Profesor en la nortena Universidad de Oldenburg y conocido por sus investigaciones y publicaciones en torno a los movimientos sociales populares (obreros-campesinos, principalmente) en América Latina. Los dos mencionados proceden de Chile.

Entre los argentinos destacan, entre otros, el filósofo Orlando Pugliese, Profesor de la Universidad Técnica de Berlin y Roberto Ibánez linguista y Profesor de la Universidad de Hamburgo. Mientras que los colombianos Carlos Rincón y el recien desaparecido Rafael Gutiérrez Girardot son especializados en historia de la literatura. El primero es Profesor de la Universidad Libre de Berlin y el segundo fue de la Universidad de Bonn.

En el caso de los peruanos, bolivianos y ecuatorianos, en ninguna universidad alemana han logrado escalar hasta este nivel. Es decir llegar a ser profesores. Lo más común es encontrarlos como docentes contratados, por uno o dos semestres, para impartir la asignatura de español o algo relacionado con el tema.

Para que los chilenos, argentinos y colombianos aquí nombrados hayan logrado escalar hasta el máximo nivel en la carrera académica-universitaria ha implicado escribir el trabajo de doctorado, lograr con el la promoción; posteriormente conseguir la habilitación con otra investigación (otro doctorado), impartir sus seminarios en alemán (en algunos casos en español) y haber aportado con sus investigaciones, con alguna nueva tesis o en el mejor de los casos con una nueva teoría científica, al desarrollo del conocimiento de la rama de su especialidad.

Intentemos alguna explicación por qué académicos e intelectuales procedentes de esta parte del mundo han logrado tal presencia en centros académicos y universitarios en este país. Aparte de sus méritos personales, como es natural, una de las pistas nos da el ex-profesor de la Universidad de Bonn, de Hamburgo y de Bremen Martín Franzbach. Él como buen conocedor de estas telaranas político-acádemico-burocráticas, declara: "Nosotros los alemanes creemos que Chile y Argentina son los dos países más europeos de Sudamérica, y más aún, donde la colonia alemana tiene larga y nutrida presencia, de allí se infiere, que ellos tienen mucho de europeos y quizás también de alemanes y en consecuencia están más cerca a nosotros que los peruanos, bolivianos o ecuatorianos" (Entrevista con el autor de este ensayo, 04.06.98.)

De paso es pertinente decir que a peruanos, bolivianos y ecuatorianos se les mide con otra vara. A la vez que se les considera como descendientes directos de los nativos andinos, se les asocia frecuentemente con los músicos y vendedores de artesanías que pululan por las calles de las ciudades alemanas.

Luego el Profesor Fanzbach resalta la otra parte: "Algunos académicos e intelectuales procedentes de Chile y Argentina han manejado muy bién este racismo y eurocentrismo nuestro y a la vez lo han matizado presentándose como víctimas de la persecución política en las décadas del 70 y del 80" (Entrevista con el autor).

El caso de los colombianos, sin desmerecer sus capacidades individuales una vez más, tiene otra explicación. En Alemania y en la Europa no hispanohablante, se tiene la idea bastante difundida (verdadera o falsa, eso es tema de los especialistas) que en el país de José María Vargas Vila y Gabriel García Márquez se habla el mejor español de América. Para esta buena reputación han contribuido los importantes aportes al idioma español de los filólogos colombianos Rufino José Cuervo y Miguel Antonio Caro, y naturalmente, la presencia y el prestigio del autor de Cien años de soledad. Hoy por hoy, es el novelista más famoso en el mundo. Garcia Marquéz es considerado por muchos, como el más grande escritor en lengua española de todos los tiempos, a la par naturalmente, de Miguel de Cervantes y Saavedra.

*

Por el lado de los peruanos, haciendo la advertencia que para muchos alemanes sólo es español y no peruano-español, tema aparte y en otra dimensión es naturalmente Mario Vargas Llosa. Sin ser académico su presencia es respetable en este plano. Él visita este país, cada vez que publica una nueva novela, para presentar la misma y vender mas. En otras palabras él viene a Alemania un promedio de una vez cada dos años.

El novelista tiene muy buena cobertura en los medios de comunicación, sus libros son traducidos, y a la vez son leídos por un público amplio, además, claro está, del académico-intelectual. Se hacen seminarios sobre sus obras, muchas tesis universitarias y sus publicaciones las podemos encontrar hasta en las pequeñas bibliotecas de barrio. Sin lugar a dudas, en los actuales momentos, después de García Márquez, es el escritor latinoamericano más leído y sobre todo conocido en este país.

Por otro lado se sabe de algunos esporádicos seminarios sobre José Carlos Mariátegui, César Vallejo y José María Arguedas. En los últimos tiempos se habla algo de Alfredo Bryce Echenique. Los demás escritores como que no existieran para la inteligencia alemana, salvo en las cada vez menos y esporádicas antologías y traduciones sobre autores peruanos o latinoamericanos.

La última antología respetable fué hecha por Dieter Reichardt, ex-profesor de la Universidad de Hamburgo y titulada Lateinamerikanische Autoren (Autores Latinoamericanos). La primera edición data del año 1972, la que fué corregida, actualizada y reeditada en el año 1992. En ella se incluyen, entre cinco o seis famosos y tres o cuatro ilustres desconocidos, a 43 autores peruanos.

En otras ramas de las ciencias humanas, de igual manera la presencia peruana es minuscula. Las excepciones podrían ser el profesor Luís Guillermo Lumbreras de alguna forma conocido por ser el único académico latinoamericano miembro del Museo del Hombre de Londres, haber ganado el Premio Humboldt y como consecuencia haber sido invitado a impartir el curso titulado Arqueología en los Andes, como parte del Seminario de Etnología en el semestre 94-95 en la Universidad de Bonn.

El actual embajador del Perú en Alemania, el arqueólogo y profesor Federico Kaufmann por sus abundantes y serias investigaciones en su especialidad, por ser de padre alemán y hablar alemán, en el mundo de la arqueología-etnología tiene un buen nivel de reconocimiento.

Del mismo modo el psicoanalista César Rodríguez Rabanal. Él estudió y escribio su doctorado en este país. Además es miembro del Instituto de Psicoanálisis Sigmund Freud de Frankfurt. A Rodríguez Rabal se le conoce en algunos círculos intelectuales de su especialidad. En el año 1996 publicado, en alemán, un estudio psicoanalítico que versa sobre la situación de los habitantes en los pueblos jóvenes de Lima y lleva por título Elend und Gewalt. Eine psychoanalytische Studie aus Peru (Miseria y Violencia. Un estudio psicoanalítico del Perú), trabajo materializado entre los años 1986-1992. Además es invitado a seminarios, conferencias y es entrevistado, cuando sucede algo importante en Perú, por los medios de comunicación alemanes. Sus artículos periodísticos tienen cabida en la llamada prensa grande. Rodríguez Rabanal tiene la ventaja de conocer esta cultura y hablar bien este idioma.

De los otros académicos e intelectuales peruanos que hicieron estudios o escribieron doctorados en este país, desde los más antiguos, comenzando con Luis Felipe Alarco, pasando por Alberto Wagner de Reyna y Víctor Li Carrillo hasta los últimos como David Sobrevilla, Fernando Tuesta o Luis Silva Santisteban, sencillamente son desconocidos.

*

A nivel de la intelectualidad alemana (no tomando en cuenta a los especialistas en Vargas Llosa) el interés en el Perú es manifiesto; pero en comparación al interes en otros países Sudamericanos se puede afirmar que es pobre. Entre los especialistas en Perú destacan Jürgen Golte, Profesor de la Universidad Libre de Berlin y conocedor de la cultura andina sobre la cual ha publicado muchos trabajos. El sociólogo y ex-director del Instituto Iberoamericano de Berlín Günther Maihold que se hizo conocido con su tesis doctoral titulada: José Carlos Mariátegui. Nacionales Proyekt und Indio Problem (José Carlos Mariátegui. Proyecto nacional y el problema del indio).

De igual manera la socióloga Eleonor von Oertzin que ha trabajado sobre el pensamiento de Mariátegui y ha traducido parte de la obra del ensayista peruano. El Profesor Bernd Schmelz miembro del Museo de etnología de Hamburgo y Profesor de la universidad de la misma ciudad. Schmelz ha investigado y publicado algunos trabajos sobre la religión, la religiosidad y el folklore en la costa norte del Perú.

En las bibliotecas universitarias o de institutos de investigación, la existencia de publicaciones peruanas y sobre el Perú es de igual manera pobre, o en su defecto poco actualizadas. La mayoría de los libros datan de fines de la década del 70. Mención aparte merece la formidable biblioteca del Instituto Iberoamericano de Berlin, donde se puede encontrar material bibliográfico que en Perú sería muy difícil encontrar. Bueno por algo tiene la fama de ser la biblioteca más completa sobre América Latina y Perú en toda Europa.

La relación de traducciones de libros peruanos y sobre Perú es minuscula, salvo los ya líneas arriba aludidos, esto demostraría, por un lado, el poco interes de la inteligencia alemana en general en este país, hecho que está ligado a lo declarado, en los parrafos anteriores, por el Profesor Franzbach, y a la vez, agregaríamos nosotros, al poco interés de los académicos-intelectuales peruanos por vincularse con un país que ha tenido el mérito o desmérito de engendrar en siete colores y en siete idiomas académicos-intelectuales que han aportado de un sin número de formas a la comprensión de los problemas de la razón o del espíritu o visiversa en su conjunto.

En medio de este cuadro general es comprensible y en alguna forma, a la par, explicable el desinterés de los de acá que se da la mano con el desinterés de los de allá por conocer tan importante trabajado realizado por el Doctor Jorge Oshiro y que fue publicado la década pasada. Pero como resa ese viejo adagio popular, “La esperanza es lo último que se pierde”, esperamos que alguna institución se interese y públique Razón y mito. El pensamiento filosófico de José Carlos Mariátegui y de esa manera el libro llegue a las manos del público lector en el Perú y a sí Oshiro pueda decir que no ha arado en el mar.


Roldán Aquino, Julio Francisco.
Nacio un 28 de Julio 1952, Tayabamba, La Libertad-Perú
Es actual residente en Alemania, Hamburgo.
Sociólogo y doctor en filosofía. Él vive desde el año 1993 en Alemania-Hamburgo en condición de asilado político.
©Julio Roldán Aquino, 2007


7 comentarios:

Miguel Angel Servellón dijo...

Excelente!!!
Cada dia uno conce y aprende mas.
Gracias por compartir tu trabajo.
Saludos y Bendiciones

Anónimo dijo...

KUTIMUSAK-MI WAKKELLAY

La monocultura eurocentrista siempre ha estado contrario a la intercultura
inka. Todo el sistema educativo y tambien el sistema politico desde 1532
esta orientado a la europeisacion del incario; tambien la Reforma
Universitaria planteada en 1920 su objetivo principal fue continuar la
europerizacion pero con profesores indigenas aculturados o alienados que
continuan olvidando al indigena( En la Universidad todo es castellaano, todo
es occidente en este sentido es repetitivo). Hoy la Reforma Universitaria a
quedado obsoleta y exige una Re-reforma con fondo INTERCULTURAL. La
filosofia son de los europeos u occidente, lo de los indios son
laCOSMOVISION, y eso eso pura descriminacion. De acuerdo a lo que menciona
Julio Roldan sobre su tesis de filosofia del Prof. Oshiro, sobre la
influencia filosofica europea en J.C.M., seria conveniente que un poco mas
nos ampliara para poder hacer algun comentario; es decir nos gustaria un
resumen para difundirlo y plantear un punto de vista. Algunos pensamos que
El Amauta sustentaba la folosofia indigena, o la cosmovion inka, incluso
afirma que la sociedad inka era un socialismo agrario o algo perecido; con
lo cual recusaba a occidente aunque an el el prologo de Siete Ensayos ...se
siente de occidente; claro esta por que en ese momento las masas ya habian
tomado el poder en Rusia y planteaban un estilo de vida contrario al
liberalismo eurocentrista.

Planteas que los peruanos, bolivianos y ecuatorinos, no tenemos presencia
en esas universidades alemanas; en el mejor de los casos se trata de una
descriminacion concreta, por que los otros intelectuales que han sido
aceptados si no son blancos son aculturados, por eso han sido aceptados en
la docencia. En la Europa academica estan encontrados filosofias
monoculturales y filosofias interculturales o cosmovision.Primando el
primero. No te olvides que afirman que la filosofia es propia de Europa y
nacio en Grecia y precisamente el racionalismo filosofico occidental es lo
unico que vale.

Ama manchakuiccho, Cesar Vallejuta munakuy, Ayllukanata munakuy.

Atentamente:

Enrique Grajeda Chalco
Peru.

Anónimo dijo...

Ama suwa, ama llulla, ama kkella, ama aukka.

Juridicamente todos los peruanos somos iguales y tenemos iguales
derechos; pero estos principios solo son declarativos y estan
como adornos en la Constitucion Politica vigente. Politica y
economicamente los pueblos indios estan desplazados, descriminados y
forzosamente aculturados o alienados Segun la demografia las grandes
mayorias que son el 70 % de la poblacion han dejado de ser campesinos
indigenas por el solo hecho de haber aprendido hablar el castellano y
haber migrado en busca de trabajo
del campo a las ciudades, especialmente a
Lima, desplazamiento que se produce por causas economicas y de
desdesarrollo formando el sector de economia informal y consumidores
de productos importados de acuerdo al interes de las empresas
trasnacionales.
El Convenio 169-OIT, que garandiza el pensamiento colectivista de los
pueblos indios de Peru concientemente las autoridades no incluyen en
los programas
de ensañanza tanto en la primaria,secundaria y universitaria: creemos
que este hecho se debe por que la monocultura, es decir la cultura
occidental greco-romana ideopolitica sustentada por el Estado y
todos los regimines practican el individualismo contrario al sistema
colectivista inka. Legitimamente somos un pueblo intercultural y
multilingue ; pero los diversos gobiernos civiles y militares
sustentan el monoculturismo eurocentrista que solo privilegian el habla
hispana y discriminan a las otras lenguas acusandolos de subversivos y
ahitoricos.
Para los pueblos indios solo la seguridad juridica tendra validez con
una politica de estado
intercultural ; y su respectiva educacion intercultural en todos los
niveles y a escala nacional; para que sea la condicion indispensable en
su
lucha por la igualdad juridica y economica hasta un gobierno el
cogobierno indigena-mestiso expresion de la soberania o
empoderamiento como legitima reivindicacion. La ambiguedad politica
que practican los diversos gobiernos de turno desde San Martin (
1821), a Alan Garcia Perez ( 2007) son los causantes del despojo de
sus derechos humanos y de sus propiedades con todas sus riquezas del
susbsuelo y del medio ecologico. Para asegurae este derecho
colectivo del que han sido despojados son indispensables la
implementacion del cogobierno politico y economico, una educacion
intercultural , la justicia indigena de acuerdo al derecho
consuitudinario nativo, que esta en la Constitucion en forma
expresa.. El derecho de propiedad conforme al Convenio 169-OIT, es
el derecho al medio ambiente, al subsuelo y sus riquezas; para que el
Estado no concesione a las empresas trasnacionales que se llevan toda la
riqueza, destruyen el sistema ecologico fuente de vida.
La anbiguidad juridica es la forma como pertjudican y los obligan
indirectamenete a los pueblos indios a migrar a las ciudades contra su
voluntad, hecho politico que al final se resolvera cuando politicamente
esten orgnizados y con sus propios votos lleguen al poder.

Enrique Grajeda Chalco

Anónimo dijo...

Asilado Político?, vaya como engañaste a los alemanes

shungo dijo...

no entindo cual es el aporte de su ensayo, tampoco ntiendo su condicion en alemania por su alto nivel academico seguro sera bienvenido en la docencia alemana. Pero a mi particular interes sobre la situacion en latinoamerica me suenan penosas y a la vez que anacronicas las citas basadas en estadisticas y que estudiossos como ud. no las puede cambiar.
Mas loable me parece ser persegir metas que aporten a los procesos que aqui o alla se generan (hablando de migrantes).
Creo que para la valoracion que los plueblos andinos ahora alcanzan no es inmediata la vision al eurocentrismo u occidentalismo ortodoxo de bush. Poco trabajo tienen entonces los intelectuales fuera de sitio viendo tras el cristal procesos que son agenos. De todas maneras me interesaria profundizar sobre el proceso de europerizacion de L.A. en diversos contextos.
antonio pozada
estudiante

Johnny dijo...

Un abrazo a la distancia. Recuerdo a mi profesor de sociologia en la UNAC.

Felicito tus actividades academicas en esta Europa que desborda, ojala que los seres humanos lleguemos un dia a comprendernos, despojandonos de nuestros intereses economicos e intelectuales.

Saludos desde Montreal Canada.

Johnny dijo...

Un abrazo a la distancia. Recuerdo a mi profesor de sociologia en la UNAC.

Felicito tus actividades academicas en esta Europa que desborda, ojala que los seres humanos lleguemos un dia a comprendernos, despojandonos de nuestros intereses economicos e intelectuales.

Saludos desde Montreal Canada.

Free counter and web stats