Monolito, Restos Arqueológicos del Cuntur Wassi, San Pablo de Cajamarca - Perú
Por: Julio Roldán
Con la publicación de La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo, Mario Vargas Llosa pone nuevamente sobre la mesa de discusión teórico-político y literario, el tema del indianismo-para el autor se trata del indigenismo- en el Perú y por extensión a Latinoamérica, donde este movimiento ha tenído y tiene algún nivel de presencia.
Comunmente se entiende por indigenismo a esa corriente política, intelectual y artística que toma como centro de sus reflexiones el pasado, el presente y el futuro del indio. Con diferencias más o diferencias menos, este movimiento entiende que la solución a dicho problema transita infaliblemente por el camino económico, político y social. Eso implica apostar hacia el futuro. Mientras que la corriente indianista, quién toma también el problema del indio como eje de reflexión, sostiene que la solución al mismo consiste en reivindicar, y sobre todo, reconstruir el pasado. Aquel que fue, por los europeos, hace más de 500 años destruído.
A comienzos del siglo XX, en el país del novelista, se dió en algunos círculos intelectuales una polémica, diriamos no muy abierta más bien soterrada, en torno al problema del indio, su pasado, su presente y sobre todo su futuro. Allí cruzaron frases, ideas y hasta rinas los humanistas con los positivistas, los positivistas con los espiritualistas, los espiritualistas con los nacientes indianistas etc. Como consecuencia de este abanico de concepciones se sostenía que la solución al problema del indio transitaba por el camino "...administrativo, jurídico, étnico, moral, educacional, eclesiástico." (Mariátegui…)
En 1904 aparece un pequeño ensayo de Manuel González Prada títulado Nuestros indios. Ahí el maestro pondrá en pocas líneas, las ideas en orden y los puntos sobre las íes en torno a dicho tema. Leamos lo que escribe: "La cuestión del indio, más que pedagógica, es económica, es social, ...". Y líneas después, continúa: "Al indio no se le predique humildad y resignación sino orgullo y rebeldía. ¿Qué ha ganado con trescientos o cuatrocientos años de conformidad y paciencia?”. Y termina siendo rotundo: "En resumen: el indio se redimirá merced a su esfuerzo propio, no por la humanización de sus opresores.” (González Prada….
En los años veinte, nuevamente el tema recobra presencia en el mundo, no sólo académico-intelectual, sino que tambien en el político. A las corrientes ideológicas, anteriormente nombradas, se sumarán el aprismo y el socialismo nacientes. Más aún el mismísimo presidente de la república, de ese entonces, Augusto B. Leguía tomará "partido" por los indios haciendose llamar “Pachacútec", "Protector de la raza indígena" y pronunciaba algunos de sus dircursos en quechua, idioma del cual tenía muy pocas luces naturalmente.
José Carlos Mariátegui retomando, y sobre todo desarrollando, a González Prada, dejó sentadas algunas ideas fundamentales en torno al problema del indio. Veamos algunas de ellas: "Todas las tesis sobre el problema indígena, que ignoran o eluden a éste como problema económico-social, son otros tantos estériles ejercicios teoréticos,- y a veces sólo verbales-, condenados a un absoluto descrédito. (...) La crítica socialista lo descubre y esclarece, porque busca sus causas en la economía del país y no en su mecanismo administrativo, jurídico o eclesiástico, ni en su dualidad o pluralidad de razas, ni en sus condiciones culturales y morales. La cuestión indígena arranca de nuestra economía. Tiene sus raíces en el régimen de propiedad de la tierra."(Mariategui
Luego deslinda posiciones con los tempranos indianistas, con los seguidores de la llamada Utopía arcaica en términos de Vargas Llosa y lo hace de este modo: "El caudillaje de Atusparia y la misión histórica que Montestruque le asignó, hubican el movimiento en la serie de tentativas de filiación aristocrática y racista, en que se destaca, próximo a la independencia, el movimiento de Tupac Amaru. Insurrecciones encabezadas por curacas, por descendientes de la antigua nobleza indígena, por caudillos incapaces de dar a un movimiento de masas otro programa que una extemporánea o imposible restauración. Supértites de una clase disuelta y vencida, los herederos de la antigua aristocracia india, no podían acometer con éxito la empresa de una revolución."(Mariátegui )
Por último, termina planteando explícitamente la salida a dicho problema, en estos términos: "La doctrina socialista es la única que puede dar un sentido moderno, constructivo, a la causa indígena, que, situada en su verdadero terreno social y económico, y elevado al plano de una política creadora y realista, cuenta para la realización de esta empresa con la voluntad y la disciplina de una clase que hace hoy su aparición en nuestro proceso histórico: el proletariado."(Mariátegui..
Con González Prada y principalmente con José Carlos Mariátegui, se constata el problema, se comprende sus raíces, y en consonancia con la realidad y el avance de las ciencias histórico-sociales se da una salida coherente y objetiva. Solución que está alejada de todo romanticismo pasadista y de todo racionalismo decadentista.
A comienzos de los años noventa, como consecuencia de cumplirse los 500 años de la invasión europea y la aparición del continente americano en la escena mundial, por tercera vez en el siglo, el tema regresa a la mesa de discusión, y en algunos sectores, a fojas cero. En consecuencia, el trabajo de Vargas Llosa viene a ser algo así como el epílogo, algo tardío es verdad, de una larga y densa discusión. Hay que recordar que dicha polémica no ha estado exenta de pasiones, entredichos y mutuos rechazos.
El balance y liquidación del indianismo en todas sus vertientes y manifestaciones, que pretende hacer Vargas Llosa en La utopía arcaica... tomando como cabeza de turco a José Maria Arguedas, nos sirve para comprender mejor este país y demás a sociedades con estas características histórico-sociales, sus terribles y hondos abismos que los separa, los marca, los enfrenta y sobre todo los proyecta hacia el futuro. Las mismas que condicionaron las angustias, los complejos y los traumas que paralizaron la vida y la obra de uno de los hombres más representativos de esta sociedad. Y por último fueron las causas que exacerbaron y lo empujaron a tomar la trágica decisión de autoeliminarse, y con su acción, materializar lo que el gran poeta César Vallejo, escribió: "En suma, no poseo para expresar mi vida, sino mi muerte." (Vallejo 19…)
Por último, Vargas Llosa ha escrito el libro, imitando a ese curioso e imaginario personaje que trabajó, de a poco y lentamente su propio espejo, para conocerse primero, reconocerse después y, finalmente, rencontrarse psicoanalizandose. Es bueno recordar que Vargas Llosa tiene también con el mundo andino algunas heridas que curar y algunos muertos que enterrar.
Veamos algunos de ellas sólo a manera de ilustración. Vargas Llosa nació en una ciudad serrana (Arequipa-Perú), hasta los diez años de edad, vivió en otra ciudad serrana (Cochabamba-Bolivia). Posteriormente su vida transcurrirá entre las ciudades costeñas de Piura y Lima. A fines de los años 50 del siglo XX viajará a Europa (primero Francia, después España y nuevamente Francia), hasta convertirse posteriormente, como él dice, en un apatrida que nació de casualidad en Perú.
El mundo andino, a pesar de su corta pero significativa estancia, marcará muy hondo la vida del famoso novelista, hecho del cual sólo tomará conciencia cuando deja los Andes y se traslada a la cálida y costeña ciudad de Piura. Las mofas de parte de sus compañeros de colegio y las burlas de sus amigos de barrio, por su acento en el hablar, le permiten descubrir tempranamente, una de las terribles caras, de las muchas que conforman ese país llamado Perú.
Ya en plena madurez y sobre los 60 años en la partida de nacimiento, Vargas Llosa evoca, no con mucho desagrado por su puesto, dicha etapa de su vida. Leamos: "Yo recuerdo muchísimo lo que significó para mí llegar a Perú después de haber vivido mis diez primeros anos en Bolivia, y entrar en el colegio de Piura y ser objeto de la burla generalizada por mi manera de hablar; yo hablaba como un serranito, pronunciaba las eses de los serranitos (...), schhh, schhh, schhh, y eso provocaba realmente la hilaridad de mis companeros. !Y qué angustia experimentaba yo al sentirme un apestado!. Me pasó cada vez que cambiaba de colegio, cada vez que cambiaba de amigos, cada vez que cambiaba de barrio. El sentirme distinto no era un motivo de orgullo, sino al contrario, de vergüenza, de complejos..."(Vargas Llosa 19…)
Vargas Llosa, a pesar de haber nacido, vivido y sufrido lo que cuenta líneas arriba, por su procedencia andina, no se ha interesado en conocer concientemente este mundo. Él lo hará público en cuanto tiene oportunidad, para la ocasión nos vasta transcribir un diálogo sobre el tema, hecho público el ano 1984, allí declarába: "Es un mundo que responde a otra mentalidad, que tiene otra tradición histórica, donde se habla otra lengua, una lengua que yo no entiendo, que tiene un paisaje que para mí es un paisaje sumamente exótico. Por lo tanto, creo que mi experiencia de la sierra es una experiencia muy indirecta, muy pobre en mi vida; creo que es la razón por la que no aparece; es algo que siempre he sentido como una frustración, porque creo que en lo que he escrito ha habido siempre una visión cuantitativa, un intento de abrazar, de abordar distintos niveles de experiencia. Pero reconozco que hay una zona de experiencia peruana, la de los Andes, que para mí es muy remota."(Autores varios…)
Tomando como referente, en alguna forma la vida en los Andes, Vargas Llosa ha publicado dos novelas, Historia de Mayta 1984 y Lituma en los Andes 1994, algunos artículos periodísticos, y hoy el ensayo histórico-político que comentamos. Libro que viene a ser el desarrollo del folleto Entre sapos y halcones, hecho público algunas décadas atrás.
Los motivos para ese descubrir del mundo andino por parte del afamado novelista tiene que ver con los problemas de la guerra interna que sacudio la sociedad peruana, especialmente a la andina, entre las décadas del 80 y 90. Guerra interna que dejo como resultado 70, 000 muertos, miles de desaparecidos, miles de desplazados y cientos de exiliados. Conflicto interno que tuvo enfrentado a las fuerzas subversivas encabezadas por el PCP Sendero Luminoso-MRTA por un lado y al Estado peruano y sus gobiernos de turno por otro lado.
El autor de la Guerra del fin del mundo, en La utopía arcaica... da un paseo mental por todo el mundo andino y la frondosa producción en torno a esta cultura. En este vistazo general no escapa a su buen ojo de investigador, ni el Taki Ongoy, ni el mito del Inkarry. Vargas Llosa encontrará en este largo recorrido, dos antecedentes importantes en el plano propiamente intelectual, para desentrañar esta problemática.
Por un lado Los comentarios reales de los incas del Inca Garcilaso de la Vega y por otro lado La nueva crónica y el buen gobierno de Felipe Huamán Poma de Ayala. Los mencionados, a pesar de su importancia, sólo serán tomados como meras referencias, ya que el escritor centrará su interés en hacer una especie de balance de todo lo escrito y expresado en torno al indio y la cultura andina en los últimos cien años en Perú.
De igual modo, pretende de una vez por todas, saldar cuentas con las ideas que inspiraron y alimentaron, lo que él denomina como La utopía arcaica. Este concepto, según el novelista, tiene su eje central en el deseo y la voluntad de restaurar el Imperio del Tahuantinsuyo, (que es considerado por los indianistas como "el paraíso perdido"), esto implica volver al nacionalismo, al andinismo, al agrarismo, al arcaísmo, al animismo, al panteísmo y al ecologismo, en un nivel.
En otro nivel al predominio de la raza indígena, del folklore andino-indígena, del idioma quechua, del machismo, del abstencionismo sexual, porque según el autor, el sexo en la mentalidad de los seguidores de La utopía arcaica, es conceptuado como algo pecaminoso, fuente del mal y motivo de perdición de hombres y pueblos. En otras palabras, para Vargas Llosa, del pasado de esta cultura, como es entendida por los "indigenistas", no hay nada que rescatar. Más por el contrario, el pasado es la fuente de sus males y frustraciones histórico-sociales. Es al mismo tiempo un pasado del cual resulta muy costozo liberarse.
Para Vargas Llosa, "...Luis E. Valcárcel es el primer intelectual peruano del siglo XX en desarrollar de una manera tan explícita y coherente el discurso andinista contra la costa y Lima, y quién de manera más influyente reactualizaba la utopía arcaica inaugurada por el Inca Garcilaso de la Vega en sus comentarios reales de una raza y de una cultura quechuas preservadas metafísicamente a lo largo de la historia, esperando su momento para, en un gran estallido-una tormenta andina-,restaurar, en los tiempos modernos, aquella remota sociedad de seres iguales, sanos, libres de codicia y de cálculo comercial, que el Imperio incaico encarnó y que la conquista habría deshecho."(7)
Los presupuestos teóricos-conceptuales sistematizados por el historiador y etnólogo moqueguano serán, en algunos casos retomados y sobre todo desarrollados magistralmente por José María Arguedas, particularmente en sus novelas "Yawar fiesta", "El sexto" y "Todas las sangres", a decir del autor de "Historia de Mayta". Vargas Llosa, con la autoridad que siente tener, deja sentado que son "Los ríos profundos" la novela artísticamente mejor lograda de Arguedas y la más pobre y primitiva, por su ideologismo y esquematismo, "Todas las sangres".
En un comentario a la novela "El sexto", publicada el ano 1961, escribe: "Aunque situada en Lima y con personajes en su mayoría urbanos y limenos, esta novela, que no tiene el vistoso simbolismo de Yawar fiesta, ni la fuerza poética de Los ríos profundos, desarrolla sin embargo, incluso con más precisión y coherencia que estas ficciones, aspectos centrales de la utopía arcaica: el andinismo, el pasadismo histórico, el inmovilismo social, el puritanismo y, en suma, el rechazo de la modernidad y de la sociedad industrial, sobre todo en lo que se refiere a cualquier forma de intercambio de la que se vehículo el dinero". En otras palabras, no sólo en esta novela sino que en casi toda su obra, se pretende el imposible de "...congelar el tiempo, detener la historia."
En otra parte, no aclarando si se refiere a la producción artística o científico-social del "Serranito, huérfano, provinciano, nómade", como llama Vargas Llosa a Arguedas, escribe: "La originalidad de Arguedas consistió en que, al tiempo que parecía describir la sierra peruana, realizaba una superchería audaz: inventando una sierra propia."
A la par de la idea sobre la "Utopía arcaica", hay otra que cruza y tine, de un extremo a otro, las más de trescientas páginas del libro, y esta vienen a ser los traumas y tormentos que desgarran en los más recóndito el alma de José María. Lo dicho no sólo se limita al dominio personal, ya que en este caso "...sus problemas privados se mezclan con los traumas y conflictos de la sociedad peruana.", el escritor los planteará en estos términos: "No hay duda de que los traumas de la infancia-la pérdida precoz de la madre, la soledad, la ausencia del padre, su incierto estatuto social, racial y cultural, los maltratos de la madrastra y el hermanastro, las escenas de violencia sexual que éste lo obligó a presenciar-contribuyeron a configurar el carácter hipersensible de Arguedas y exacerbaron su susceptibilidad a extremos de paranoia, y que ellos explican, en parte, los altibajos de su psicología, en la que a raptos de exaltación y entusiasmo sucedían paralizantes estados de desmoralización y angustia que lo llevaban a desear la muerte."
Vargas Llosa en su esfuerzo por comprender a cabalidad la vida y la obra de Arguedas se convierte de pronto, en un psicoanalista acucioso, y utilizando esta diciplina se siente en la capacidad de enmendarle la plana, particularmente en el nivel ideológico-político. Tomemos algunos casos muy puntuales, por ejemplo las cartas de adhesión y solidaridad que escribiera José María dirigidas a Hugo Blanco, en ese entonces detenido por problemas políticos en la isla "El frontón", le parecen no sinceras, su simpatía por la Revolución cubana y la lucha del pueblo de Vietnam en contra del imperialismo Norteamericano, de igual manera las encuentra postizas, lo mismo piensa de sus declaraciones en favor de la revolución y del socialismo, hechas en el Primer Congreso de Escritores Peruanos realizado en la ciudad de Arequipa, en el ano 1965.
Vargas Llosa cita y comenta parcialmente, el discurso pronunciado por Arguedas en octubre de 1968, en el acto de entrega del premio "Inca Garcilaso de la Vega", allí el aludido, entre otras cosas que Vargas Llosa no menciona, dirá: "Las dos naciones de las que provenía estaban en conflicto: el universo se me mostraba encrespado de confusión, de promesas, de belleza más que deslumbrante, exigente. Fue leyendo a Mariátegui y después a Lenin que encontré un orden permanente en las cosas; la teoría socialista no sólo dio un cauce a todo el porvenir sino a lo que había en mí de energía, le dió un destino y lo cargó aun más de fuerza por el mismo hecho de encausarlo. Hasta dónde entendí el socialismo?. No lo sé bien. Pero no mató en mí lo mágico. No pretendí jamás ser un político ni me creía con aptitud para practicar la diciplina de un partido, pero fue la ideología socialista y el estar cerca de los movimientos socialistas lo que me dió dirección y permanencia, un claro destino a la energía que sentí desencadenarse durante la juventud."(8)
Ante la afirmación de Arguedas, que el socialismo "...no mató en mí lo mágico.", Vargas Llosa, en un juego de palabras, al mejor estilo sofista de Luis Alberto Sánchez, escribe: "El socialismo no mató en él lo mágico, pero en sus mejores creaciones lo mágico mató al socialismo..."
Por último, las ideas vertidas en su testamento político, tampoco lo convencen. La única acción política de izquierda que merece credibilidad a Vargas Llosa, es la participación de Arguedas, a fines de los anos treinta, como miembro del Comité por la Defensa de la República espanola. Dicho sea de paso, es bueno recordar, que este fué el motivo del porqué Arguedas fué detenido, cerca de un ano, en la cárcel limena "El sexto". Experiencia que condicionó al escritor, posteriormente, escribir y publicar una novela con el mismo nombre.
A decir de Vargas Llosa, estas tomas de posición en favor de la revolución y el socialismo, fueron producto de condicionamientos externos, en la medida que Arguedas vivía rodeado de gente, en su mayoría, de ideas izquierdistas, y además, al deseo de vender una imagen de intelectual y artista, con pensamientos y sentimientos de avanzada y progresista, donde en el fondo, sólo había "...un conservador cultural..." Pero este "... conservador...", tuvo la extraordinaría capacidad de fabricar hermosas y bellas ficciones, en torno a un mundo, que posiblemente en su mejor momento, tampoco existió.
En algunas partes del trabajo, Vargas Llosa se pierde y de paso confunde a sus lectores poco familiarizados con la obra de Arguedas. Cuando el famoso novelista debería de ver la técnica, la belleza y la fantasía del artista, él busca al científico social, y en otros momentos, cuando debería analizar el marco teórico-metodológico, la precisión histórica, económico-social, es decir al científico social, encuentra al artista. Vemos pues, que hay un cruce de objetivos y de métodos, que no facilitan una mejor comprensión, del ya por sí, complejo problema. De allí que Vargas Llosa no perdone que Arguedas haya fantaseado, como artista que fué, sobre el mundo andino, olvidando que una de las razones fundamentales del novelista es inventar y recrear a voluntad, historias, mundos y personajes. De como lo presente y como lo escriba, es otro problema, que para los objetivos de este artículo tiene poca importancia.
Según Vargas Llosa, Arguedas tenía una buena formación teórico-metodológica como científico social, mientras que su formación literaria carecía de sólidas bases teóricas, como por ejemplo, no haber leído a los novelistas modernos, (Proust, Kafka, Joyce, Faulkner) y menos conocer sus técnicas literarias, naturalmente. "Arguedas-escribe Vargas Llosa- fue un gran escritor primitivo; nunca llegó a ser moderno en el sentido que lo fué Rulfo, aunque escribiera también sobre el mundo rural."
La primera opinión está en la antípoda, de lo que es más o menos consenso, en los especialistas en la materia. Leamos lo que escribe un antropólogo, ya entrada la década del 90, sobre el tema: "Personas que conocen muy bien la obra de Arguedas, como John Murra y Rodrigo Montoya coinciden en calificar como débil el alcance teórico de su producción antropológica. El mismo Arguedas estaba sinceramente de acuerdo con ellos. Lector monolingüe en una época en que toda la antropología estaba escrita y publicada en Inglés, Arguedas tuvo una pésima formación académica en la diciplina." (9)
No creemos que Vargas Llosa haya querido caricaturizar o ridiculizar a José María, su aprecio y respeto, y más la seriedad que lo caracteriza, no le permitirían, lo más probable es que Vargas Llosa no tenga la formación suficiente, como científico social, para poder juzgar con rigor un trabajo de por sí complejo y ligado a esto, su desconocimiento de la cultura andina, como confiesa en la entrevista párrafos arriva transcrita, de allí que confunde frecuentemente los niveles de análisis y los planos de comprensión, como ya hemos mencionado líneas antes.
Vargas Llosa se aleja inteligentemente de las "soluciones" extremas al problema del indio y de la cultura andina. La solución hispanista de por ejemplo José de la Riva-Agüero y Raúl Porras Barrenechea le resultan ajenas e inviables, de igual modo la solución "indigenista" de Luis Emilio Valcárcel y José María Arguedas son un salto de la nada, a través de la nada, hacia la nada; en sus palabras una "Utopía arcaica". El apuesta por una solución supuestamente integral, total, solución que tendría uno de sus principales antecedentes en las ideas del sociólogo José Uriel García, hechas públicas en el ensayo "El nuevo indio", y su mejor expresión, en la producción intelectual del historiador peruano Jorge Basadre, que dicho sea de paso su tema central fue la historia del periodo republicano y no la cultura andina.
Cuando Vargas Llosa menciona y cita a Basadre, pasa por alto o se olvida, de las tempranas conclusiones a las que arriba el historiador, en su conocido libro publicado el ano 1931 y títulado "Perú: Problema y Posibilidad", a las cuales nunca agregó ni quitó una coma, mientras Basadre vivió. Allí el historiador, en un subtítulo llamado "A dónde va el mundo", situándose en el plano estrictamente histórico-racional, escribe: "En medio del Egoísmo, de la corrupción, de la maldad, de la ignorancia, de la inconciencia, de la ambición, del error, lenta y contradictoriamente el mundo marcha hacia una mejor justicia social. Esa meta tiene nombres variados según la pasión, el interés o la idea de quienes la anhelan. Genéricamente, puede ser llamada socialista." Y en cuanto a la democracia burguesa sostiene: "Ya no basta la democracia, dentro de la cual cupieron también castas privilegiadas y que coincidió con la edad del predominio del hombre blanco en general y del anglosajón en particular. Para el futuro, la humanidad desea vivir su vida plenamente y acabar con todo privilegio social. Se trata pues de un fenómeno de evolución histórica integral."
Luego regresa sobre el tema anterior y dice: "Pero los mejores sectores del socialismo encuadran esta evolución dentro de las pautas que fija el marxismo. Es difícil para una mente cultivada encontrar en todos los detalles del marxismo una absoluta verdad objetiva; aunque es difícil para un observador leal de la historia desconocer la formidable eficacia práctica que el marxismo ha tenido."
Y continúa: "Es fácil, pués, acumular refutaciones de detalle al marxismo pero ello implicaría una tarea mezquina frente a la exactitud inconmovible de sus líneas capitales y a su prodigiosa repercusión en el mundo. En conclusión, habría que considerarlo sobre todo con un magnífico instrumento de dialéctica y de lucha que resultaría con un poder agigantado si se le completa según la época y según el país."
Por último, en la parte final llamada "Realidad y solución", escribe: "El socialismo es, ante todo, un modo de abordar los problemas, y un espíritu. No pueden el capitalismo pleno ni el régimen intermedio actual solucionar los problemas pre-capitalistas del Perú ni menos los angustiosos problemas de capitalismo ya desarrollado que también existen, porque la esencia de estos regímenes vigentes está en su subordinación al interés de unos cuantos, de su egoísmo, en su codicia, en su tendencia mecanísta y pecuniaria (...) Por eso, la única solución está en el socialismo. Acabando con el capitalismo, sistema de vida económica y social, puede el socialismo manejar al capitalismo entendido como conjunto de instrumentos modernos de producción y abordar los problemas pre-capitalistas en el sentido de procurar los beneficio de los más."
Y como buen científico social, que no sólo ve lo contingente y superficial, sino también lo hondo y trascendente, cierra las páginas del libro con estas palabras: "Esta será la tarea nó de hoy pero sí del futuro. Demorará, sufrirá derrotas y traiciones, será o nó precedido por estadios previos; pero el socialismo vendrá (...) Con el socialismo debe culminar el fatigoso proceso de formación histórica del Perú. Dentro de él, vinculado más que nunca al continente y a la humanidad, el Perú debe encontrar su realidad y su solución." (10)
El novelista sostiene que el Perú andino y más aun el inventado por Arguedas, en los últimos veinticinco anos ha experimentado grandes y profundos cambios en el camino al "progreso", a la "modernidad". Sus afirmaciones se apoyan, entre otras fuentes, en los trabajos "Desborde popular y crisis del Estado" y "Buscando un inca", de José Matos Mar y Alberto Flores Galindo repectivamente.
Con el último libro, estaría demostrando que sus afirmaciones son respaldadas, hasta por sus enemigos ideológicos. Las fuerzas que han destruído y van destruyendo este Perú arcaico y lo van impulsando a los brazos de la "odiada" modernidad y el progreso, son, paradojas aparte, tres movimientos con los cuales Vargas Llosa no sólo se siente ajeno, más por el contrario los condena y combate, a pesar que su prédica de la última década va en la dirección de la "modernidad" como la única salvación para este país.
En primer lugar, dice, la reforma agraria que implementó el régimen militar impuesto en el Perú entre el ano 1968-1980, en segundo lugar, la acción político-militar de la guerrilla maoísta de Sendero Luminoso, desde el ano 1980-2000, y por último, el gobierno cívico-militar encabezado por el ingeniero Alberto Fujimori desde 1990 hasta el 2001.
Después de haber terminado o "liquidado" teóricamente con la ideología que alimenta al "indigenismo" (nosotros hemos dicho líneas arriba que se trata más bien del indianismo) desde la perspectiva de la ideología neo-liberal, en la última parte del libro, cuando todos esperamos la lógica y rotunda conclusión, de que el Perú del futuro será capitalista, en su versión neo-liberal, o no será nada, porqué toda la argumentación, abierta o velada, a lo largo del libro nos conduce a ello, Vargas Llosa no sólo se detiene, sino que retrocede (determinado quizá por sus eternas dudas y su conocido agnosticismo), y el escritor y político radical que frecuentemente derrocha afirmaciones, hoy sólo tiene ánimo y fuerza para negar, cuando escribe por ejemplo "...los peruanos de todas las razas, lenguas, condiciones económicas y filiaciones políticas están de acuerdo de que el Perú no será ni deberá ser el Tahuntinsuyo redivido, ni una sociedad colectivista de signo étnico, ni un país renido con los valores burgueses del comercio y de la producción de la riqueza en búsqueda de un beneficio, ni cerrada al mundo del intercambio en defensa de su inmutable identidad. Ni indio ni blanco, ni indigenista ni hispanista, el Perú que va apareciendo con visos de durar es todavía una incógnita de la que sólo podemos asegurar, con absoluta certeza, que no corresponderá para nada con las imágenes con que fué descrito-con que fué fabulado-en las obras de José María Arguedas."
Este es el problema de Vargas Llosa y de un sector de la clase a la cual traduce y expresa ideológica y políticamente, el traicionar su propia lógica y no comprender hacia donde va esta sociedad, de allí que recurre a una palabra mágica que le soluciona todos sus problemas y le permite afirmar: "El Perú que va apariciendo con visos de durar es todavía una incógnita..." Para cualquier lector del libro, por el lado que se le mire, el Perú camina a la "modernidad", al "progreso". Modernidad y progreso, según Vargas Llosa, es sinónimo de capitalismo, en su versión neo-liberal y punto.
Con algunas ideas aquí vertidas, estamos de acuerdo con Vargas Llosa, en que no se puede "congelar el tiempo" o "detener la historia" por ejemplo. Pensar en eternizar el Tahuantinsuyo, o regresar hacia él, es sencillamente un absurdo sin sentido. Así como la ignorancia no se aprende, el absurdo no se refuta, ninguna etapa histórica, por más perfecta o hermosa que sea, no es posible, ni congelar ni detener. De allí que demos totalmente la razón al escritor argentino J.J. Sebreli, haciéndolo extensivo a todos los sistemas histórico-económicos y sociales, cuando escribe: "El hombre es su pasado pero también su presente y su porvenir, y la característica de su pasado es, precisamente, la de haber pasado, la de ser irreversible, la de no poder retornar." (11)
Esto no implica, como es de dominio corriente, que no puede haber retrocesos momentáneos, en tal caso, esos reflujos son las excepciones a la regla, y nosotros no hablamos de las excepciones, hablamos de las reglas.
En el plano de la filosofía de la historia, lo que hace Vargas Llosa, y para bien, es recoger la vieja y rica tradición en torno a la evolución y la revolución en la sociedad humana, tradición que se inicia, hasta donde las investigaciones han llegado, en el "I King" o "Libro de las mutaciones", atribuido al emperador chino We Wang de la dinastía Chou que vivió hacia 1123 a.e, allí en una de las partes medulares, se dice: "El mundo se halla en un perpetuo cambio y mutación. Todo lo que es, está sometido a la muerte. El mundo fenoménico descansa sobre una oposición polar de fuerzas: Lo creador y lo receptor, la luz y la sombra, lo positivo y lo negativo, lo masculino y lo femenino, la vida y la muerte, en una palabra, el Yang y el Yin." (12)
Cientos de anos después, el más célebre ciudadano de la jónica ciudad de Efeso que vivió hacia 540-580 a.E, Heráclito, repetía con otras palabras las ideas del "I King", en su famosa y conocida metáfora de que " No es posible banarse dos veces en las mismas aguas de un río", es decir que "Todo fluye", lo que es hoy ya no es manana.
A fines del siglo XVIII, dos titanes y contemporáneos alemanes, cada uno en sus respectivos dominios, volverán sobre lo mismo, nos referimos a J.G.F. Hegel cuando, con las complicaciones que le caracteriza, escribía: "Todo lo real es racional, y todo lo racional es real (...) la realidad, al desplegarse, se revela como necesidad." (13) Menos complejo y más directo es naturalmente, J.W.Goethe cuando pone en boca del impertinente Mefistófeles lo siguiente: "Soy el espíritu que lo niega todo, y no sin motivo, porque todo cuanto existe en el mundo debiera perecer." (14)
Vargas Llosa es lo suficientemente inteligente e informado como para ignorar los conocidos argumentos de la filosofía de la historia, y a la vez observar la realidad, de allí que no llega ni siquiera a insinuar, por lo menos en este libro, menos afirmar que con sistema alguno, la historia haya llegado a su fin. Mas aún, en una pequena nota a pie de página, interpretando el concepto de individuo en la evolución humana, escribe: "El individuo es, no lo olvidemos, una anomalía histórica, resultado de un largo progreso que comienza con la civilización griega y aún no ha concluido."
Con lo último y con la idea de que es imposible "...congelar el tiempo, detener la historia...", Vargas Llosa toma distancia de su companero de armas en las trincheras del neo-liberalismo, en los últimos anos, nos referimos al autor de "El fin de la historia y el último hombre". Idea que Francis Fukuyama ha tomado de Alexandr kojéve e intenta actualizar y sobre todo propagandizar. Leamos lo que el filósofo e historiador escribe: "La afirmación de Kojéve de que la humanidad ha alcanzado ya el fin de la historia descansa en su idea de que el deseo de reconocimiento es el anhelo humano más fundamental. Para él, la lucha por el reconocimiento empujó a la historia desde el primer combate sangriento, y la historia a terminado porque el Estado universal y homogéneo que encarna el reconocimiento recíproco satisface plenamente este anhelo." Algunas páginas después es mucho más explícito, cuando escribe: "Podemos interpretar la observación de Kojéve, según la cual la América de posguerra ha alcanzado en realidad la sociedad sin clases de Marx, en el sentido de que si no se ha eliminado toda desigualdad social, todas las barreras que persisten son en cierto modo necesarias y no erradicables, debido a la naturaleza de las cosa más que a la voluntad del hombre." (15)
Si no se puede "congelar el tiempo" y "detener la historia", tampoco se puede romper totalmente con el hilo de la misma, nuestro pasado nos marca, nuestro pasado nos senala linderos, no para volver a alimentarnos sólo de nuestro cuerpo y beber únicamente de nuestra sangre, sino que para orientarnos al futuro, y no un futuro meramente individual, sino que sobre todo colectivo, recogiendo y desarrollando, lo mejor que haya producido, no sólo la cultura andina, sino de todas aquellas, que sabiendolo o no, han contribuido a amalgamar este país y además naturalmente, recogiendo creadoramente lo más avanzado que ha producido la humanidad, tanto en sus días de mayor esplendor, como en sus más tenebrosas noches; de allí que la frase "Todo lo humano es nuestro", no sólo nos invade, más aún suena como un mandato a cumplir.
Nuestra mirada está, principalmente en el futuro, un futuro que termine con las fronteras, los idiomas, las culturas, los sistemas ecónomicos-sociales que oprimen, degradan y enajenan al hombre. De allí que hacemos nuestra la idea de José Carlos Mariátegui, cuando escribe: "No es mi ideal el Perú colonial ni el Perú incaico sino un Perú integral. Aquí estamos, he escrito al fundar una revista de doctrina y polémica, los que queremos crear un Perú nuevo en el mundo nuevo." (16)
Terminamos afirmando que el libro nos conmina, una vez más, a reflexionar sobre los profundos problemas que afectan a la sociedad peruana y a sociedades con características similares; México por ejemplo, a conocer algunos aspectos, un tanto oscuros, de la vida y la obra de José María Arguedas.
Nos permite asimismo hurgar en la vida y trayectoria del propio autor, quién no puede ser comparado con Arguedas, por ser este último "...un creador afectado hasta la inmolación por los problemas de su país...", pero sí como portavoz, entre iconoclasta y autoritario, entre cosmopolita y autóctono, de ese sector de clase que en cuenta de forjar un país se ha contentado sólo con un remedo. De esa clase que cada cinco anos, como dijo el periodista César Hildebrandt, se "tira un pedo". Y el maldito metano, no sabemos porqué rara alquimia, se transforma en presidentes y ahí los tenemos, banidosos e ignorantes que terminan en el idiotismo.
BIBLIOGRAFIA CITADA
(1) González Prada, Manuel: "Horas de lucha", Lima 1980
(2) Mariátegui, José Carlos: "Siete ensayos...", Lima 1975
(3), (4) y (16) Autor citado: "Ideología y Política", Lima 1975
(5) Suplemento: "El País Semanal", Madrid 1997
(6) Semana de Autor: "Mario Vargas Llosa...", Madrid 1984
(7) Vargas Llosa, Mario: "La utopía arcaica...", México 1997
(Las referencias son tomadas de esta edición)
(8) Argudas, José María: "El zorro de arriba y ...", Buenos Aires 1972
(9) Revista: "Quehacer", Lima 1992
(10) Basadre, Jorge: "Perú: Problema y posibilidad", Lima 1931
(11) Sebrelli, Juan José: "El asedio a la modernidad...", Barcelona 1994
(12) Guardia Magorga, C.A: "De Confucio a Mao Tse Tung", Lima 1960
(13) Marx y Engels: "Obras Escogidas", Moscú 1974
(14) Goethe, J. W: "Fausto", Madrid 1985
(15) Fukujama, Francis: "El fin de la historia ...", Barcelona 1994.
(1) González Prada, Manuel: "Horas de lucha", Lima 1980
(2) Mariátegui, José Carlos: "Siete ensayos...", Lima 1975
(3), (4) y (16) Autor citado: "Ideología y Política", Lima 1975
(5) Suplemento: "El País Semanal", Madrid 1997
(6) Semana de Autor: "Mario Vargas Llosa...", Madrid 1984
(7) Vargas Llosa, Mario: "La utopía arcaica...", México 1997
(Las referencias son tomadas de esta edición)
(8) Argudas, José María: "El zorro de arriba y ...", Buenos Aires 1972
(9) Revista: "Quehacer", Lima 1992
(10) Basadre, Jorge: "Perú: Problema y posibilidad", Lima 1931
(11) Sebrelli, Juan José: "El asedio a la modernidad...", Barcelona 1994
(12) Guardia Magorga, C.A: "De Confucio a Mao Tse Tung", Lima 1960
(13) Marx y Engels: "Obras Escogidas", Moscú 1974
(14) Goethe, J. W: "Fausto", Madrid 1985
(15) Fukujama, Francis: "El fin de la historia ...", Barcelona 1994.
Monolito, Restos Arqueológicos del Cuntur Wassi, San Pablo de Cajamarca - Perú
Roldán Aquino, Julio Francisco.Nacio un 28 de Julio 1952, Tayabamba, La Libertad-Perú
Es actual residente en Alemania, Hamburgo. Sociólogo y doctor en filosofía. Él vive desde el año 1993 en Alemania-Hamburgo en condición de asilado político. jroldan1952@mixmail.com
©Julio Roldán Aquino, 2007
8 comentarios:
Gracias doy a la vida y a ti...por la aclaración....jamas hubiese podido entender la actitud de Vargas Llosa si no leo tu pagina....lo conocí ..acá...en mi sur,sur del mundo....donde el cielo...el agua..el verdor..el trino.. los aullidos se mezclan en la mas perfecta armonía...donde los humanos solo somos un par de ojos que miran y un corazón que late apresurado disfrutando de los regalos de la natura...
acá llego....con su altanería....acompañado...protegido....por hombres robustos y sometidos.que exijian que a el había que llamarle SEÑOR....Dijo....."estos parajes solo sirven para acumular zancudos y mosquitos"...Dijo.." todos estos arboles gigantes los haría astillas" y miro mal a mis hermanos que con su autenticidad le ofrecieron su casa...su meza....su corazón...¿.por que?.... eran indios.....Y pensar que nunca había dejado de leer sus obras.....
Teresa Winter
tewinter2004@yahoo.es
Gracias doy a la vida y a ti...por la aclaración....jamas hubiese podido entender la actitud de Vargas Llosa si no leo tu pagina....lo conocí ..acá...en mi sur,sur del mundo....donde el cielo...el agua..el verdor..el trino.. los aullidos se mezclan en la mas perfecta armonía...donde los humanos solo somos un par de ojos que miran y un corazón que late apresurado disfrutando de los regalos de la natura...
acá llego....con su altanería....acompañado...protegido....por hombres robustos y sometidos.que exijian que a el había que llamarle SEÑOR....Dijo....."estos parajes solo sirven para acumular zancudos y mosquitos"...Dijo.." todos estos arboles gigantes los haría astillas" y miro mal a mis hermanos que con su autenticidad le ofrecieron su casa...su meza....su corazón...¿.por que?.... eran indios.....Y pensar que nunca había dejado de leer sus obras.....
Teresa Winter
tewinter2004@yahoo.es
bacán la web
la combinacion de fotos con la poesia esta chevere
saludos y exitos
Niko Paredes Palacin
te puedo decir que lei sobre las opiniones vertidas por vargas llosa del indigenismo y no me llaman la atencion,sino porque crees que esta en europa viviendo como lo hace,el viene mucho a argentina a promocionar sus obras pero desgraciadamente hay gente que porque salio del peru y ver todo el modernismo de otros paises es como si quisieran borrar con un dedo su origen y de donde vienen,es verdad que nuestro pais todavia vive las consecuencias de los malos gobiernos ladrones y corruptos,los años de terrorismo que vivimos,la marginacion y descriminacion por ser latinos quizas todavia no nos permita salir como lo estan haciendo algunos paises como chile,argentina,brasil por ponerlos como ejemplo,aunque estos paises tambien tienen sus descendientes indigenas como los mapuches,los tobas que tambien estan marginados,por eso si todos pusieramos un granito mas de nuestro esfuerzo y trabajo para sacar adelante a nuestro pais quizas lograriamos que otros nos vieran con mejores ojos.ojala dios mediante lo hagamos realidad,chau moshenga y gracias por tus envios literarios y comentarios ,te deseo un buen año .nilda Artega
B.A. Argentina
Tienes razón Julio, Vargas Losa persiste en su terco espíritu paradójico,es un patán.
gracias a Dios por intiresny
soy peruana...y SERRANA-AYACUCHANA..con mucho orgullo...yo tbn vivi incluso menos tiempo en mi tierra Ayacucho-luego me fui a Lima.. ...siempre vuelvo c/anio...y leyendo las obras de J.M.Arguedas ..me identifico mas,con esa region, ...pienso que VLL..vivio en Sierra de Arequipa ..donde nacio y Cochabamba tbn sierra ...como habra sido su entorno?...seguro que muy penoso...para tener esa apreciacion pobre, horrible de una region ...llamada sierra ...para mi es lo mas precioso...reconozco que es un portento su imaginacion ..pero su racismo...no lo soporto ... la mayoria de sus novelas es sobre problemas, prostitucion ,odio,fracasos,conflictos... en su vida particular fue capaz hasta de pedirle en matrimonio a muchas de su familia..inducido x sus bajos instintos"..(se atrevio a manifestar de esa manera hacia Arguedas)...que tenga el nobel 2010 no interesa pues no tiene inquietud social x los explotados ...es al contrario ...EL DEFIENDE A LOS PODEROSOS...USA,BANCOS ,actualmente reina la corrupcion en el estado peruano ...el no dice ni pio..ni una palabra ..pero si ataca a Evo,a Chavez,a Fidel..etc..
El asesino de Kissinger,Obama tbn tienen el nobel de la Paz !? entonces nos queda claro quienes son los premiados..... que diferencia con J.M.ARGUEDAS..como una espaniola me decia :con Vll..no me gusta el Peru...con J.M.Arguedas...Amo al PERU...sobretodo al PERU PROFUNDO...es errado su utopia arcaica" ...
El Tayta Arguedas ...no es "indiesista ni indigenista..el solo tiene amor al PERU profundo que existe(en Francia estan utilizando su libro "Todas las Sangres"..para la interpretacion del inmigrante..para incorpara a todas las sangres"a su sociedad ,tbn en Alemania ...entonces Vll queda desautorizado con su expresion que el libro de Arguedas"Todas las Sangres " es la mas PRIMITIVO obra de Arguedas...el acontecer diario MUNDIAL ..le contradicen a este personaje no querido ,ni en el Peru... ..es un bocon...y mas aun contra los PUEBLOS ORIGINARIOS..es mas papista que el papa...y "mas europeo que un nacido en Europa"..o sea es un ACOMPLEJADO..gracias al NOBEL SARAMAGO..en contestar sobre sus exabrutos sobre los PUEBLOS INDIGENAS...
Pienso que VLL..vivio en Sierra de Arequipa ..donde nacio y Cochabamba tbn sierra ...como habra sido su entorno?...seguro que muy penoso...para tener esa apreciacion pobre, horrible de una region ...llamada sierra ...para mi es lo mas precioso...reconozco que es un portento su imaginacion ..pero su racismo...no lo soporto ... la mayoria de sus novelas es sobre problemas, prostitucion ,odio,fracasos,conflictos... en su vida particular fue capaz hasta de pedirle en matrimonio a muchas de su familia..inducido x sus bajos instintos"..(se atrevio a manifestar de esa manera hacia Arguedas)...que tenga el nobel 2010 no interesa pues no tiene inquietud social x los explotados ...es al contrario ...EL DEFIENDE A LOS PODEROSOS...USA,BANCOS ,actualmente reina la corrupcion en el estado peruano ...el no dice ni pio..ni una palabra ..pero si ataca a Evo,a Chavez,a Fidel..etc..
El asesino de Kissinger,Obama tbn tienen el nobel de la Paz !? entonces nos queda claro quienes son los premiados..... que diferencia con J.M.ARGUEDAS..como una espaniola me decia :con Vll..no me gusta el Peru...con J.M.Arguedas...Amo al PERU...sobretodo al PERU PROFUNDO...es errado su utopia arcaica" ...
El Tayta Arguedas ...no es "indiesista ni indigenista..el solo tiene amor al PERU profundo que existe(en Francia estan utilizando su libro "Todas las Sangres"..para la interpretacion del inmigrante..para incorpara a todas las sangres"a su sociedad ,tbn en Alemania ...entonces Vll queda desautorizado con su expresion que el libro de Arguedas"Todas las Sangres " es la mas PRIMITIVO obra de Arguedas...el acontecer diario MUNDIAL ..le contradicen a este personaje no querido ,ni en el Peru... ..es un bocon...y mas aun contra los PUEBLOS ORIGINARIOS..es mas papista que el papa...y "mas europeo que un nacido en Europa"..o sea es un ACOMPLEJADO..gracias al NOBEL SARAMAGO..en contestar sobre sus exabrutos sobre los PUEBLOS INDIGENAS...
Publicar un comentario