
Todos los transeúntes lo conocían pero nadie intentaba mirarlo de frente y menos dirigirle la palabra. Él era una persona de mediana edad y, a pesar de su estado, estaba lejos de ser un desecho humano. Sus ropas sucias y raídas, sus cabellos rubios, lacios y algo grasosos, sus anteojos redondos, pequeños y un poco gruesos daban color y forma a este personaje.
Normalmente, cuando se encontraba al interior del vagón, estiraba los brazos hacia delante y a la vez abría las manos suplicando con esa acción que por favor le dieran algo. Esta actitud era lo que más resaltaba en esta persona que se desplazaba continuamente en el interior del vagón que ocasionalmente había abordado.
El hombre no hablaba, no podía hablar, parece que en algún momento ya lejano había perdido la voz. Pero, de cuando en cuando, se le escuchaba balbucear alguna palabra. Era señal de que en algún momento de su vida había hablado sin dificultad.
Su rostro era pálido y tenía una expresión bastante triste. Sus ojos, de color celeste, parecían salirse de sus cavidades y confundirse con sus anteojos cuando estiraba los brazos y abría las manos para que algún pasajero le diera algo. La reacción de los transeúntes, en la mayoría de los casos, era de repugnancia en unos y de natural rechazo en la mayoría.
Cuando El mendigo subía, algunos de los pasajeros cambiaban de asiento, en otros casos de vagón y hasta de tren. La verdad es que no podían soportar que una parte de la miseria humana permaneciera por un momento a su costado y menos que constantemente les recordara que él expresaba una de las partes más desgraciadas de este mundo.
El tren, el vagón, los asientos, la gente, las calles y por último hasta la ciudad eran muy limpios. Además la mayoría de los transeúntes tenían una buena posición económica. Es bueno recordar que vivían en la segunda ciudad más rica de Europa.
Algunas elegantes señoras, a quienes se les veía muy piadosas, comentaban en voz baja:
-No deberían permitir que individuos como éste transiten libremente por la ciudad y viajen en los trenes. Estos individuos malogran nuestro paisaje y hacen muy desagradable la vida.
Además, sostenían:
-Nosotros pagamos nuestros impuestos y una vez al año, días antes de la navidad, enviamos dinero a alguna organización humanitaria para financiar los lugares donde deberían estar estos individuos. Así estamos contribuyendo para hacer más llevadera la vida de los demás.
Amenazaban con quejarse a los periódicos, a la policía y llegarían, si es posible, con sus quejas hasta el alcalde de la ciudad.
Cuando El mendigo estiraba los brazos y abría las manos muy ilusionado y hasta excitado, algunos pasajeros, muy a la distancia, dejaban caer en sus manos algo de dinero.
Algunas veces, ya con algunas monedas en las manos, parecía que El mendigo había logrado su objetivo. Pero en realidad no era así. Él bajaba los ojos entre avergonzado y decepcionado y, ante la sorpresa de la gente que de reojo había seguido sus movimientos, todo lo recibido, al bajar del vagón, lo abandonaba en algún ocasional recodo.
Al observar esta frecuente acción, comentaban algunos transeúntes:
-Realmente este tipo, o es un loco, o es un tipo tan raro que es lo mismo que estar loco. Pasarse todo el tiempo con los brazos estirados y con las manos abiertas pidiendo algo y cuando le dan enseguida lo abandona todo. Era algo incomprensible para todo el mundo.
En verdad, El mendigo lo abandonaba todo, especialmente el dinero, que muchas veces llegaba a una cantidad significativa en una sociedad que amaba y confraternizaba con la "... ramera de todos los hombres", como dijo Shakespeare.
A los pocos minutos, lo abandonado por El mendigo curiosamente desaparecía.
La paradoja era que El mendigo mendigaba a diario para gente que no era mendiga. Y más aún, hasta para gente elegante que cuando veían a El mendigo les daba repugnancia, pero no tenían el menor escrúpulo en ensuciarse las manos y recoger el dinero que El mendigo había abandonado en el circunstancial recodo.
Esta paradoja se volvió una costumbre que se repetía dos o tres veces al día, en diversas zonas de una de las ciudades más ricas de Europa.
En una oportunidad, como siempre, subió El mendigo al último vagón y repitió la ceremonia de estirar los brazos y abrir las manos suplicando la limosna. Se acercó al asiento de un hombre, con apariencia de ser extranjero y con algún aire de intelectual, insinuando el consabido favor.
El extranjero en cuenta de darle dinero, posiblemente no tenía, simplemente estrechó cálida y fuertemente la mano un par de minutos. Apoyado en la mano del extranjero, El mendigo logró pararse y a la vez con mucha nitidez pudo pronunciar algunas palabras. La única que se recuerda es "¡gracias!"
En ese pequeño lapso, de pie y pudiendo hablar ante la mirada y la sorpresa de todos, comenzando por el propio extranjero, el rostro de El mendigo se iluminó. Una amplia sonrisa cruzó su cara y sus ojos se avivaron como dos luceros al amanecer.
En ese momento una señora mayor y muy bien parecida, sorprendida por este casi milagro, preguntó al extranjero:
-¿Cómo sabía usted que El mendigo mendigaba amor y no dinero?
El extranjero contestó con una mentira:
¡Porque soy psicólogo! y con una verdad. ¡Porque aún no he perdido mi sentido humano! La mujer bajó la mirada y algo avergonzada se quedó pensativa.
Luego El mendigo volvió a caer sobre su silla de ruedas y en su silencio ya conocido. Pero sin perder la alegría en sus ojos y la sonrisa en sus labios abandonó el vagón.
Ésta fue la última vez que se le vio. El hombre desapareció para siempre llevándose, posiblemente, sólo el calor humano que había encontrado en la mano del extranjero cuando las suyas se estrecharon por un corto tiempo.
Algunos minutos después de esta acción, algún pasajero le comentó al extranjero:
-Ahora comprendo mejor a los mendigos, no siempre mendigan pan o dinero.
El extranjero le contestó:
-¡Sí, usted parece tener razón!
Los que vieron esta última escena recuerdan a El mendigo sentado en su silla de ruedas, con sus ropas raídas, sus cabellos grasosos y sus anteojos algo gruesos. Pero sobre todo aquel rostro iluminado y esa sonrisa en los labios abandonando para siempre el último vagón del tren.

Roldán Aquino, Julio Francisco.
Nacio un 28 de Julio 1952, Tayabamba, La Libertad-Perú
Nacio un 28 de Julio 1952, Tayabamba, La Libertad-Perú
Es actual residente en Alemania, Hamburgo.
.................................................................................................................................................
PUBLICACIONES:
1980, Libro: Haya de la Torre el salvador del Perú, Lima.
1985 , Libro: Perú mito y realidad, Lima.
1985 , Libro: Perú mito y realidad, Lima.
1990, Libro: Gonzalo el mito. Apuntes para una interpretación del PCP, Lima.
1995, Libro: Perú: Ensayos de historia política, Hamburg.
2000, Libro: Vargas Llosa entre el mito y la realidad. Posibilidades y límites de un escritor latinoamericano comprometido, Marburg.
2002, Libro: Las dos caras del continente americano y otros ensayos, Marburg.
2005, Libro: America Latina. Democracia y transición a comienzos del tercer milenio, Marburg
2006, Libro: Los poetas latinoamericanos y la II República Española, Hamburg.
2007, Libro: Weimar. Tres momentos en el desarrollo político-filosófico en Alemania, Hamburg.
1995, Libro: Perú: Ensayos de historia política, Hamburg.
2000, Libro: Vargas Llosa entre el mito y la realidad. Posibilidades y límites de un escritor latinoamericano comprometido, Marburg.
2002, Libro: Las dos caras del continente americano y otros ensayos, Marburg.
2005, Libro: America Latina. Democracia y transición a comienzos del tercer milenio, Marburg
2006, Libro: Los poetas latinoamericanos y la II República Española, Hamburg.
2007, Libro: Weimar. Tres momentos en el desarrollo político-filosófico en Alemania, Hamburg.
EN ALEMANIA:
Agosto 1997-Diciembre 2001: Investigador en el campo político-social en el Instituto alemán de Ultramar, (departamento de documentación para América Latina), Hamburgo
Junio 1997-Inscripción como doctorante en la Universidad de Bremen, Facultad de Ciencias Sociales y del Espíritu.
Junio 1997-Inscripción como doctorante en la Universidad de Bremen, Facultad de Ciencias Sociales y del Espíritu.
Tema del doctorado: Vargas Llosa entre el mito y la realidad. Posibilidades y límites de un escritor lationamericano comprometido
Julio-Octubre de 1998, Práctica en investigación político-social realizada en el Instituto Iberoamericano de Hamburgo
15 de Diciembre 2000, Sustentación y aprobación del doctorado en filosofía con "cum-laude". Doctor en filosofía.
01 hasta el 02.11. 2005, Investigador de la historia del Centro de salud de St. Pauli. Hamburgo.
01-06-06 hasta el 31-06-07, Investigador sobre la problematica de los inmigrantes en la Asociación de jóvenes españoles de Hamburgo.
Hamburgo, Septiembre 2007
Julio-Octubre de 1998, Práctica en investigación político-social realizada en el Instituto Iberoamericano de Hamburgo
15 de Diciembre 2000, Sustentación y aprobación del doctorado en filosofía con "cum-laude". Doctor en filosofía.
01 hasta el 02.11. 2005, Investigador de la historia del Centro de salud de St. Pauli. Hamburgo.
01-06-06 hasta el 31-06-07, Investigador sobre la problematica de los inmigrantes en la Asociación de jóvenes españoles de Hamburgo.
Hamburgo, Septiembre 2007
©Julio Roldán Aquino, 2007
7 comentarios:
muy buena Narrativa, la forma de decir y expresar el mensaje mediante conportamientos tan sencillos y desapercibidos, muy inusuales diria. felicitaciones Amigo Roldan.
atentamente
Deciderio Ventura
Excelente trabajo triste realidad!!!
KUTIMUSAK-MI WAKKELLAY
La monocultura eurocentrista siempre ha estado contrario a la intercultura
inka. Todo el sistema educativo y tambien el sistema politico desde 1532
esta orientado a la europeisacion del incario; tambien la Reforma
Universitaria planteada en 1920 su objetivo principal fue continuar la
europerizacion pero con profesores indigenas aculturados o alienados que
continuan olvidando al indigena( En la Universidad todo es castellaano, todo
es occidente en este sentido es repetitivo). Hoy la Reforma Universitaria a
quedado obsoleta y exige una Re-reforma con fondo INTERCULTURAL. La
filosofia son de los europeos u occidente, lo de los indios son
laCOSMOVISION, y eso eso pura descriminacion. De acuerdo a lo que menciona
Julio Roldan sobre su tesis de filosofia del Prof. Oshiro, sobre la
influencia filosofica europea en J.C.M., seria conveniente que un poco mas
nos ampliara para poder hacer algun comentario; es decir nos gustaria un
resumen para difundirlo y plantear un punto de vista. Algunos pensamos que
El Amauta sustentaba la folosofia indigena, o la cosmovion inka, incluso
afirma que la sociedad inka era un socialismo agrario o algo perecido; con
lo cual recusaba a occidente aunque an el el prologo de Siete Ensayos ...se
siente de occidente; claro esta por que en ese momento las masas ya habian
tomado el poder en Rusia y planteaban un estilo de vida contrario al
liberalismo eurocentrista.
Planteas que los peruanos, bolivianos y ecuatorinos, no tenemos presencia
en esas universidades alemanas; en el mejor de los casos se trata de una
descriminacion concreta, por que los otros intelectuales que han sido
aceptados si no son blancos son aculturados, por eso han sido aceptados en
la docencia. En la Europa academica estan encontrados filosofias
monoculturales y filosofias interculturales o cosmovision.Primando el
primero. No te olvides que afirman que la filosofia es propia de Europa y
nacio en Grecia y precisamente el racionalismo filosofico occidental es lo
unico que vale.
Ama manchakuiccho, Cesar Vallejuta munakuy, Ayllukanata munakuy.
Atentamente:
Enrique Grajeda Chalco
Peru.
Ama suwa, ama llulla, ama kkella, ama aukka.
Juridicamente todos los peruanos somos iguales y tenemos iguales
derechos; pero estos principios solo son declarativos y estan
como adornos en la Constitucion Politica vigente. Politica y
economicamente los pueblos indios estan desplazados, descriminados y
forzosamente aculturados o alienados Segun la demografia las grandes
mayorias que son el 70 % de la poblacion han dejado de ser campesinos
indigenas por el solo hecho de haber aprendido hablar el castellano y
haber migrado en busca de trabajo
del campo a las ciudades, especialmente a
Lima, desplazamiento que se produce por causas economicas y de
desdesarrollo formando el sector de economia informal y consumidores
de productos importados de acuerdo al interes de las empresas
trasnacionales.
El Convenio 169-OIT, que garandiza el pensamiento colectivista de los
pueblos indios de Peru concientemente las autoridades no incluyen en
los programas
de ensañanza tanto en la primaria,secundaria y universitaria: creemos
que este hecho se debe por que la monocultura, es decir la cultura
occidental greco-romana ideopolitica sustentada por el Estado y
todos los regimines practican el individualismo contrario al sistema
colectivista inka. Legitimamente somos un pueblo intercultural y
multilingue ; pero los diversos gobiernos civiles y militares
sustentan el monoculturismo eurocentrista que solo privilegian el habla
hispana y discriminan a las otras lenguas acusandolos de subversivos y
ahitoricos.
Para los pueblos indios solo la seguridad juridica tendra validez con
una politica de estado
intercultural ; y su respectiva educacion intercultural en todos los
niveles y a escala nacional; para que sea la condicion indispensable en
su
lucha por la igualdad juridica y economica hasta un gobierno el
cogobierno indigena-mestiso expresion de la soberania o
empoderamiento como legitima reivindicacion. La ambiguedad politica
que practican los diversos gobiernos de turno desde San Martin (
1821), a Alan Garcia Perez ( 2007) son los causantes del despojo de
sus derechos humanos y de sus propiedades con todas sus riquezas del
susbsuelo y del medio ecologico. Para asegurae este derecho
colectivo del que han sido despojados son indispensables la
implementacion del cogobierno politico y economico, una educacion
intercultural , la justicia indigena de acuerdo al derecho
consuitudinario nativo, que esta en la Constitucion en forma
expresa.. El derecho de propiedad conforme al Convenio 169-OIT, es
el derecho al medio ambiente, al subsuelo y sus riquezas; para que el
Estado no concesione a las empresas trasnacionales que se llevan toda la
riqueza, destruyen el sistema ecologico fuente de vida.
La anbiguidad juridica es la forma como pertjudican y los obligan
indirectamenete a los pueblos indios a migrar a las ciudades contra su
voluntad, hecho politico que al final se resolvera cuando politicamente
esten orgnizados y con sus propios votos lleguen al poder.
Enrique Grajeda Chalco
Ama suwa, ama llulla, ama kkella, ama aukka.
Juridicamente todos los peruanos somos iguales y tenemos iguales
derechos; pero estos principios solo son declarativos y estan
como adornos en la Constitucion Politica vigente. Politica y
economicamente los pueblos indios estan desplazados, descriminados y
forzosamente aculturados o alienados Segun la demografia las grandes
mayorias que son el 70 % de la poblacion han dejado de ser campesinos
indigenas por el solo hecho de haber aprendido hablar el castellano y
haber migrado en busca de trabajo
del campo a las ciudades, especialmente a
Lima, desplazamiento que se produce por causas economicas y de
desdesarrollo formando el sector de economia informal y consumidores
de productos importados de acuerdo al interes de las empresas
trasnacionales.
El Convenio 169-OIT, que garandiza el pensamiento colectivista de los
pueblos indios de Peru concientemente las autoridades no incluyen en
los programas
de ensañanza tanto en la primaria,secundaria y universitaria: creemos
que este hecho se debe por que la monocultura, es decir la cultura
occidental greco-romana ideopolitica sustentada por el Estado y
todos los regimines practican el individualismo contrario al sistema
colectivista inka. Legitimamente somos un pueblo intercultural y
multilingue ; pero los diversos gobiernos civiles y militares
sustentan el monoculturismo eurocentrista que solo privilegian el habla
hispana y discriminan a las otras lenguas acusandolos de subversivos y
ahitoricos.
Para los pueblos indios solo la seguridad juridica tendra validez con
una politica de estado
intercultural ; y su respectiva educacion intercultural en todos los
niveles y a escala nacional; para que sea la condicion indispensable en
su
lucha por la igualdad juridica y economica hasta un gobierno el
cogobierno indigena-mestiso expresion de la soberania o
empoderamiento como legitima reivindicacion. La ambiguedad politica
que practican los diversos gobiernos de turno desde San Martin (
1821), a Alan Garcia Perez ( 2007) son los causantes del despojo de
sus derechos humanos y de sus propiedades con todas sus riquezas del
susbsuelo y del medio ecologico. Para asegurae este derecho
colectivo del que han sido despojados son indispensables la
implementacion del cogobierno politico y economico, una educacion
intercultural , la justicia indigena de acuerdo al derecho
consuitudinario nativo, que esta en la Constitucion en forma
expresa.. El derecho de propiedad conforme al Convenio 169-OIT, es
el derecho al medio ambiente, al subsuelo y sus riquezas; para que el
Estado no concesione a las empresas trasnacionales que se llevan toda la
riqueza, destruyen el sistema ecologico fuente de vida.
La anbiguidad juridica es la forma como pertjudican y los obligan
indirectamenete a los pueblos indios a migrar a las ciudades contra su
voluntad, hecho politico que al final se resolvera cuando politicamente
esten orgnizados y con sus propios votos lleguen al poder.
Enrique Grajeda Chalco
Sigue triunfando amigo Roldan, que tus hermanos de Tayabamba siempre estaran contigo y te lo agradecen.
Oscar Paredes Terry
Que dios siga bendiciendo tu trabajo e ilumine tu camino siempre....
Tu madre, hermanas, hermanos y sobrin@s estamos orgullosos de ti.
quisiera poder abrazarte y decirte personalmente que eres mi inspiracion.
con muchisimo cariño tu sobrina.
Mariella.
Publicar un comentario